Ir al contenido principal

Respuesta de Siemens a Thrun



Hace unos días presentaba en Málaga, en el contexto de un workshop sobre MOOCs y anotaciones lo que veía como el punto de inflexión de este fenómeno. También lo publiqué antes como preprint y post. Señalaba como indicadores de ese punto de inflexión varios hechos, y el no menos importante lo constituían las declaraciones de Sebastian Thrun a la revista Fast Company. Recordemos que Thrun está vinculado a los actuales MOOCs (los xMOOCs) a partir del primero de este tipo, el de Inteligencia Artificial, y CEO de Udacity. Pues bien Thrun se retracta de todo lo hecho con los MOOCs, dice que han fracasado y lo justifica por el alto índice de abandono. También dice que tiene sentido una universidad profesional (separándola de la de investigación) y que en este contexto tiene sentido lo que evoluciones de los MOOCs. De hecho se ha anunciado porteriormente la oferta por Udacity de cursos de est etipo con una matricula de un coste relativamente alto. La de Georgia Tech.

La respuesta de Siemens a Thrun no se ha hecho esperar , ha sido enUniversity affairs. La entrevista es muy dura, mucho más de lo que en general los críticos hemos sido con él, pero no deja de decir cosas que ya señalamos la semana pasada en Málaga: Udacity y las empresas de los xMOOCs son empresas de capitall riesgo, quieren ganancias. Su fin no es altruista y les importa un pepino la igualdad y la emancipación, u otros objetivos de carácter digamos humanistas. Han visto que han perdido dinero y ya está. Lo malo son los tontos útiles que los han seguido creyéndose esa película y despreciando los valores de la ciencia y delos principios de la educación y del aprendizaje. Sin embargo los hechos de los cuales los MOOCs son el síntomos, y de los cuales tanto los xMOOCs como los cMOOCs han sacado beneficio (éstos de carácter propagandístico exclusivamente), permaneces ahí, y como decíamos sintéticamente en Málaga son dos:
a) En la actual sociedad el conocimiento deja de estar en exclusiva en los centros de saber: Las universidades y las bibliotecas. El conocimiento fluye, está en la red y en las redes de individuos. Es ubicuo y social.
b) La Universidad ha perdido su carácter, su monopolio, de otorgar bienes y titulos para la promoción social o profesional. 
En ese prado crecen iniciativas como los MOOCs como las amapolas en primavera y las setas en otoño.
Pero veamos las perlas de Siemens:
Pregunta de University Affairs : Cuando hablábamos, hace un año o así,  que el fenómeno MOOCs estaba empezando una bola de nieve, se hacian afirmaciones, y propaganda, acerca de cómo MOOCs iban a revolucionar la educación superior.¿Lo han hecho solo mientras ha durado el bombo (como propaganda desaforada)?
Dr. Siemens: No, no creo que ellos tuvieran ese fin y no creo que no se trate de que dure hasta que dure la fase de bombo la proclama de lo que los MOOCs son capaces de lograr. Y debo mencionar que, cuando lo hacían, no eran realmente educadores [haciendo las proclamas].Esto realmente proviene de unos pocos individuos que tenían  un interés personal en cualquiera de sus empresas o sociedades de capital riesgo.Creo que tenía más que ver con el marketing y el posicionamiento en el mercado. Uno de los clásicos ejemplos fue el de la declaración de Sebastian Thrun de que que en el futuro no habría más que 10 universidades y Udacity sería una de ellas. Y luego nos fijamos en su reconocimiento muy impactante, básicamente diciendo que nuestro producto es una mierda. Así que creo que las personas que se conducían en el bombo MOOC en realidad nunca tuvieron interés en el fenómeno MOOC. Ellos estaban tratando de posicionarse para un producto de nueva tecnología.
Siemens está enfadado. Se nota.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El problema de los puentes de Königsberg

Durante una época dediqué mis esfuerzos a propiciar lo que ahora se llama Computational Think a través de la programación lógica. Había una forma de analizar los problemas, era a través de la búsqueda en profundidad en esquemas arborescentes, habiendo transformado previamente los problemas en esquemas en árbol, es decir habiendo obtenido una representación de este tipo del problema.  Se trataba de implementar esquemas lógicos a través del lenguaje de programación Prolog. Simplificando mucho es lo que hacía con la geometría, la recursividad o la modularización LOGO. Todo ello concluyó en la edición de un libro, del que ahora queda algún ejemplar por las librerias de viejo: TÉCNICAS DE PROGRAMACIÓN DECLARATIVA EN EL AULA. TURBO PROLOG 2.00. ZAPATA ROS, Miguel. Editorial:  Seco-Olea, Ed., 1990 De él sacamos lo que sigue. El problema de los puentes de Könisberg y el backtraking En la programación declarativa, en determinadas ocasiones...

Recursos educativos, contenidos y libros de texto con la INTELIGENCIA ARTIFICIAL GENERATIVA

Imagen reformada de la que da el prompt "Libros de texto de matematicas e historia creados con inteligencia artificial?" El diseño instruccional tal como lo definimos [1] tiene distintas componentes, una es la evaluación que ya hemos visto. Otra son los recursos, que trataremos aquí. En lo sucesivo es de esperar que vayamos completando ese marco. Dentro del diseño instruccional que se haga con la IA generativa es inevitable que se cuente con los recursos como una componente más pero fundamental, bien en el sentido tradicional bien en el nuevo sentido que se le asigne. En este apartado de recursos no es de esperar que los libros de texto, por el volumen de negocio que suponen y por la inversión actual de las empresas y por lo que estés dispuestas a invertir, sean ajenos al gran movimiento de capitales y esfuerzos que está suponiendo la IA generativa. De hecho, las editoriales ya van teniendo sus propios LLM. Una opción posible: los LLM como materiales de estudio (contenid...

Ingeniería de la instrucción/ Ingeniería educativa

Image courtesy CSU Instructional engineering/ Educational Engineering Introducción Según The International Association of Engineers (IAENG) , en su declaración de principios : La palabra "ingeniería" se deriva del latín "ingenium", que significa algo así como "idea brillante", o "destello de genio". Data del siglo XVI, época en que fue aceptada en pleno Renacimiento, impregnada de su espíritu humanista,  y originalmente describía una profesión a la que probablemente hoy llamaríamos  inventor artístico . Los ingenieros aplican los principios y el conocimiento que se tiene de las ciencias matemáticas y naturales, con criterio y creatividad, a desarrollar formas de utilizar los materiales y las fuerzas de la naturaleza en beneficio de la humanidad. Los temas son diversos e incluyen nombres como bioingeniería, ingeniería informática, ingeniería eléctrica y electrónica, ingeniería financiera, ingeniería industrial,.. y hoy incluso se u...