Ir al contenido principal

Blended learning


ERIC publica el, por lo demás, excelente trabajo The Rise of K-12 Blended Learning: Profiles of Emerging Models coordinado por Heather Staker, Senior Research Fellow en el Clayton Christensen Institute. Recordemos que Chistensen es el autor del concepto y término "innovación disruptiva" que tan mal se ha interpretado y que frecuentemente utilizamos.
Ver

Pero volvamos al trabajo. En él se da una definición de blended learning:
Blended learning is any time a student learns at least in part at a supervised brick-and-mortar location away from home and at least in part through online delivery with some element of student control over time, place, path, and/or pace.

que más o menos quiere decir:
El aprendizaje mezclado se produce cada vez que un estudiante aprende, al menos en parte, de forma  supervisada fuera de los edificios escolares,  por lo menos en parte a través de la entrega online,  con algún elemento de control del estudiante que tenga en cuenta el tiempo, el lugar, la ruta y / o ritmo con que se produce la tarea y el aprendizaje.
A propósito de este término podríamos plantearnos ¿cuál es la educación que no utiliza la tecnología como recurso en algún momento?


Yo creo que ninguna o muy poca. Incluso la mayoría de los profesores tradicionales, o convencionales, utilizan PDFs para dejar en el LMS los apuntes de siempre. E incluso supervisan la bajada de documentos y velan porque los exámenes reflejen su contenido. 

De esa forma, siempre a mi  modo de ver, el término educación mezclada o blended learning es inapropiado, no vigente o al menos confuso. 
El término mezcla, hace referencia a con/sin tecnología, a una gradación. Así pues todo ahora es blended.

Algunos utilizamos exclusivamente la expresión educación, sin más. Entendiendo que sería la educación sin elementos instruccionales de tecnología la que precisaría de calificativo

Creo que, en función de lo que sensatamente se quiere decir, lo adecuado es utilizar la expresión anywhere and anytime learning, o en español educación en cualquier lugar y en cualquier momento. 


Ver 


Reigeluth, C. M., Watson, S. L., Watson, W. R., Dutta, P., Chen, Z., & Powell, N. (2008).Roles for technology in the information-age paradigm of education: Learning management systems. Educational Technology, 48(6), 32-39

Reigeluth, C. (2012).  Teoría instruccional y tecnología para el nuevo paradigma de la educación. RED, Revista de Educación a Distancia. Número 32. 30 de septiembre de 2012. http://www.um.es/ead/red/32

En mí/nuestro modelo (anywhwre-anytime learning, educación postindustrial) la referencia, el modelo, la métrica es el alumno. Esto es universal. Cada alumno es diferente en cómo, cuándo y dónde aprende. La educación industrial, como la producción industrial, eran una educación y una producción de estándares: Edades, cursos, grupos,... (Prêt-à-porter, en la producción industrial, etc). Bloom puso las bases conceptuales con 2 sigma y con Mastery Learning para el nuevo modelo, y la tecnología está dando la posibilidad. Todo esto es terriblemente condensado. pero pueden ver mis trabajos y artículos (RED de Hypotheses, Redes abiertas, RED, E-lis,...) poniendo cualquiera de estas expresiones.
Si lo haces con un poco de atención verás que el planteamiento es radicalmente diferente en esencia. La tecnología es algo importante, pero casi anecdótica si lo comparamos con las posibilidades inherentes a las metodologías que se pueden poner en marcha con su concurso.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El problema de los puentes de Königsberg

Durante una época dediqué mis esfuerzos a propiciar lo que ahora se llama Computational Think a través de la programación lógica. Había una forma de analizar los problemas, era a través de la búsqueda en profundidad en esquemas arborescentes, habiendo transformado previamente los problemas en esquemas en árbol, es decir habiendo obtenido una representación de este tipo del problema.  Se trataba de implementar esquemas lógicos a través del lenguaje de programación Prolog. Simplificando mucho es lo que hacía con la geometría, la recursividad o la modularización LOGO. Todo ello concluyó en la edición de un libro, del que ahora queda algún ejemplar por las librerias de viejo: TÉCNICAS DE PROGRAMACIÓN DECLARATIVA EN EL AULA. TURBO PROLOG 2.00. ZAPATA ROS, Miguel. Editorial:  Seco-Olea, Ed., 1990 De él sacamos lo que sigue. El problema de los puentes de Könisberg y el backtraking En la programación declarativa, en determinadas ocasiones...

Recursos educativos, contenidos y libros de texto con la INTELIGENCIA ARTIFICIAL GENERATIVA

Imagen reformada de la que da el prompt "Libros de texto de matematicas e historia creados con inteligencia artificial?" El diseño instruccional tal como lo definimos [1] tiene distintas componentes, una es la evaluación que ya hemos visto. Otra son los recursos, que trataremos aquí. En lo sucesivo es de esperar que vayamos completando ese marco. Dentro del diseño instruccional que se haga con la IA generativa es inevitable que se cuente con los recursos como una componente más pero fundamental, bien en el sentido tradicional bien en el nuevo sentido que se le asigne. En este apartado de recursos no es de esperar que los libros de texto, por el volumen de negocio que suponen y por la inversión actual de las empresas y por lo que estés dispuestas a invertir, sean ajenos al gran movimiento de capitales y esfuerzos que está suponiendo la IA generativa. De hecho, las editoriales ya van teniendo sus propios LLM. Una opción posible: los LLM como materiales de estudio (contenid...

Ingeniería de la instrucción/ Ingeniería educativa

Image courtesy CSU Instructional engineering/ Educational Engineering Introducción Según The International Association of Engineers (IAENG) , en su declaración de principios : La palabra "ingeniería" se deriva del latín "ingenium", que significa algo así como "idea brillante", o "destello de genio". Data del siglo XVI, época en que fue aceptada en pleno Renacimiento, impregnada de su espíritu humanista,  y originalmente describía una profesión a la que probablemente hoy llamaríamos  inventor artístico . Los ingenieros aplican los principios y el conocimiento que se tiene de las ciencias matemáticas y naturales, con criterio y creatividad, a desarrollar formas de utilizar los materiales y las fuerzas de la naturaleza en beneficio de la humanidad. Los temas son diversos e incluyen nombres como bioingeniería, ingeniería informática, ingeniería eléctrica y electrónica, ingeniería financiera, ingeniería industrial,.. y hoy incluso se u...