Ir al contenido principal

Monetización de los MOOCs


No es un tema de índole exclusiva ni prioritariamente educativo, pero se proyecta y condiciona sensiblemente la educación universitaria, como ya hemos vistoNos referimos a la monetización de los MOOCs. 
En "El punto de inflexión de los MOOCs (III): Hacia el valle de la desilusión" nos planteamos el 


"problema del retorno económico de los MOOCs, las pérdidas que ocasiona. Así en el caso que hemos citado (Udacity) donde el fracaso económico ha sido aceptado y se plantean nuevos formatos,... mientras tanto ¿qué ha pasado con el dinero invertido, en este caso, por Urdacity? ¿Cómo lo justifican? ¿Cuáles son son los retornos que se barajan en los equipos de análisis y estrategia  y en los órganos de administración de esta plataforma o de EDX o Coursera?Tony Bates se plantea si esta inversión en los MOOCs nos ofrece algo que no sabíamos, de la formación online o a distancia, respecto de diseño educativo, del diseño de aprendizaje, o en general algo que estas modalidades no ofrecieran. Para él la respuesta es: "Nada, al menos por el momento”. Más bien al contrario, podríamos añadir. De hecho, en muchos sentidos, los MOOCs se han convertido en una gran distracción para el desarrollo de aplicaciones más innovadoras y más relevantes para los estudios que otorgan créditos mediante opciones de aprendizaje en línea.Los  MOOCs en general no otorgan créditos pero no son gratis para las instituciones. ¿Cómo se recupera la inversión? Hagamos un pequeño cálculo. El costo promedio de sólo el desarrollo de un xMOOC suele estar entre $ 50,000 y $ 100,000 (Bates, 2013), esto implica, con más de 1000 realizados, un coste de entre 50 y 100 millones de dólares que se han gastado en cursos que no otorgan título y  que se podrían haber invertidos en becas, recursos o en otro fin social de los estudios oficiales para alumnos sin medios.

Ahora ya vamos sabiendo ya cómo se produce la monetización. Para ello hemos utilizado un documento aportado por el informe MOOCs: Expectations and Reality de Fiona M. Hollands, Ph.D. y Devayani Tirthali, Ed.D. del Center for Benefit-Cost Studies of Education,Teachers College, Columbia University 

Pero antes veamos que, según ese informe, los MOOCs, todos, incluyendo los cMOOCs, tienen un coste:

Pero cómo es la monetización. Vamos a verlo en un contrato que realizan las universidades con Coursera, en particular la Universidad de Michigan. El documento que nos ofrece el contrato significativamente se llama "The U. of Michigan's Contract With Coursera: How an Upstart Company Might Profit From Free Courses":
Hay dos modelos de monetización A y B, el contrato dice:
a) Modelo Monetización  de Coursera. (...) En las relaciones entre la empresa y la universidad, la empresa será responsable de la monetización y la generación de ingresos (...). Todos los ingresos recaudados por negocios serán compartida entre la empresa y la Universidad como se establece en la Sección 5.1. 

b) Modelo Monetización de la Universidad .(...) Todos los ingresos recaudados por la Universidad serán compartidas de la empresa y la Universidad como se establece en la Sección 5.2. En adición, de mutuo acuerdo,

Comentarios

Entradas populares de este blog

El problema de los puentes de Königsberg

Durante una época dediqué mis esfuerzos a propiciar lo que ahora se llama Computational Think a través de la programación lógica. Había una forma de analizar los problemas, era a través de la búsqueda en profundidad en esquemas arborescentes, habiendo transformado previamente los problemas en esquemas en árbol, es decir habiendo obtenido una representación de este tipo del problema.  Se trataba de implementar esquemas lógicos a través del lenguaje de programación Prolog. Simplificando mucho es lo que hacía con la geometría, la recursividad o la modularización LOGO. Todo ello concluyó en la edición de un libro, del que ahora queda algún ejemplar por las librerias de viejo: TÉCNICAS DE PROGRAMACIÓN DECLARATIVA EN EL AULA. TURBO PROLOG 2.00. ZAPATA ROS, Miguel. Editorial:  Seco-Olea, Ed., 1990 De él sacamos lo que sigue. El problema de los puentes de Könisberg y el backtraking En la programación declarativa, en determinadas ocasiones...

Recursos educativos, contenidos y libros de texto con la INTELIGENCIA ARTIFICIAL GENERATIVA

Imagen reformada de la que da el prompt "Libros de texto de matematicas e historia creados con inteligencia artificial?" El diseño instruccional tal como lo definimos [1] tiene distintas componentes, una es la evaluación que ya hemos visto. Otra son los recursos, que trataremos aquí. En lo sucesivo es de esperar que vayamos completando ese marco. Dentro del diseño instruccional que se haga con la IA generativa es inevitable que se cuente con los recursos como una componente más pero fundamental, bien en el sentido tradicional bien en el nuevo sentido que se le asigne. En este apartado de recursos no es de esperar que los libros de texto, por el volumen de negocio que suponen y por la inversión actual de las empresas y por lo que estés dispuestas a invertir, sean ajenos al gran movimiento de capitales y esfuerzos que está suponiendo la IA generativa. De hecho, las editoriales ya van teniendo sus propios LLM. Una opción posible: los LLM como materiales de estudio (contenid...

Ingeniería de la instrucción/ Ingeniería educativa

Image courtesy CSU Instructional engineering/ Educational Engineering Introducción Según The International Association of Engineers (IAENG) , en su declaración de principios : La palabra "ingeniería" se deriva del latín "ingenium", que significa algo así como "idea brillante", o "destello de genio". Data del siglo XVI, época en que fue aceptada en pleno Renacimiento, impregnada de su espíritu humanista,  y originalmente describía una profesión a la que probablemente hoy llamaríamos  inventor artístico . Los ingenieros aplican los principios y el conocimiento que se tiene de las ciencias matemáticas y naturales, con criterio y creatividad, a desarrollar formas de utilizar los materiales y las fuerzas de la naturaleza en beneficio de la humanidad. Los temas son diversos e incluyen nombres como bioingeniería, ingeniería informática, ingeniería eléctrica y electrónica, ingeniería financiera, ingeniería industrial,.. y hoy incluso se u...