Ir al contenido principal

Foros de calidad y competencias digitales desde la niñez

Por suerte o por desgracia me ha tocado revisar un artículo de una revista JCR, pero no de educación o de aprendizaje sino de computación, si bien en la línea de computación aplicada al aprendizaje.

El artículo se titula significativamente  Discovering High-Quality Threaded Discussions in Online Forums (Descubriendo las discusiones de alta calidad en foros en línea).
No creo que rompa ningún secreto de la revisión si digo que me ha causado una excelente impresión y que, dentro de la cualificación que pueda tener para revisarlo en su totalidad (reconozco que es difícil y sospecho que esa dificultad la han tenido los editores para encontrar revisores), creo que trata de una forma para mí original el problema que aborda. Desde luego no había visto nada igual antes.
Formalmente nos presenta un trabajo para tratar de averiguar la calidad de las discusiones en un foro online, que puede ser útil tanto para temas de educación como para temas de cualquier índole. Esto ya es importante en sí, pues los archivos de discusiones generados por los usuarios en los foros en línea, aunque contienen una valiosa información sobre diversos temas propios del foro,.. sin embargo, no todo lo tratado, ni mucho menos, es útil debido a abusos deliberados, como son las banalidades y los temas distractivos, que se observan comúnmente en las conversaciones en línea. Otras muchas veces esto es inocente y se debe simplemente a la existencia de usuarios con diferentes niveles de experiencia y conocimientos.
El propósito del trabajo, de la teoría y de los procedimientos que ofrece, es encontrar líneas de discusión o conversaciones de alta calidad.
Lo hace de una manera absolutamente formal. Establece un modelo matemático formal para definir la alta calidad y para todo lo demás, entre otras cosas para la construcción de algoritmos, .
La alta calidad la establece en función de unas llamadas líneas calientes (temas de importancia en el foro), a través de ser seguidos por participantes influyentes, y a través de mecanismos de recursión. De manera que sentadas unas bases iniciales los procedmientos definidos formalmente contribuyen al enriquecimiento del sistema.
Sucintamente este aparato formal permite crear algoritmos de búqueda de líneas de calidad que retroalimentan el proceso.
El mecanismo puede ser lanzado de forma automática para ayudar tanto a los usuarios como a los motores de búsqueda a filtrar grandes cantidades de archivos encadenados y hacer uso de estos recursos potencialmente útiles con un sentido de calidad.
Este enfoque supone:
  • Un alto conocimiento y dominio de las matemáticas formales.
  • El uso de algoritmos adecuados.
  • El conocimiento lógicamente de los criterios de relevancia y utilidad propios del dominio de ideas o de la disciplina en la que estemos trabajando.
  • El análisis de datos (o de grandes datos) y las técnicas de minería de datos para procesar de forma eficiente, con criterios computacionales,

El autor reconoce a partir de lo que indaga en el estado del arte, y modestamente en lo que yo sé así es, que
“efectivamente, ningún trabajo anterior a nuestro conocimiento se ha realizado un estudio sobre dicha tarea”.
Lo que he dicho en los párrafos anteriores permiten a cualquier lector no especializado acercarse al tema.
Sin embargo una muestra de la completitud (que no complejidad, y por supuesto de la uasencia de una complejidad innecesaria) del tratamiento y del aparato teórico utilizado la da el fragmento siguiente:

Además del interés propio del tema y del artículo que es muy notable (Ya volveremos sobre él en posts más especializados), cabe una reflexión:
¿Estamos haciendo lo necesario en nuestro país y en nuestro entorno educativo, académico, etc.  para que líneas de trabajo como ésta, que se consideran de muy alta calidad y rendimiento, se produzcan y sobre todo sean valoradas debidamente?
La respuesta simple es NO. Pero la respuesta adecuada sería reflexionar sobre las implicaciones que esta pregunta tiene.

De igual forma que para que en un momento determinado futuro haya futbolistas de alto nivel (esto todo el mundo lo comprende) o músicos, o bailarines, o escritores, hace falta una preparación precoz que desarrolle prerrequisitos y competencias básicas de forma temprana, sucede con las competencias necesarias, que de forma simplificada hemos citado: matemáticas y computación. Pero sobre todo hace falta una sensibilidad social, unos valores socialmente asumidos sobre la utilidad de estos planteamientos estratégicos como forma de tener un bienestar futuro robusto y consolidado.
Los retornos no son inmediatos, no existe un mecanismo directo de acción respuesta, de ahí el carácter estratégico de la cuestión. Hay que crear una masa crítica, e inevitable, de individuos formados para obtener un rendimiento adecuado. Incluso hay que aceptar que haya acciones aparentemente estériles, sin resultados directos. En todo caso este rendimiento social, estéril aparentemente, no lo es de forma total, con él se satisfacen expectativas y deseos individuales de curiosidad, deseos de saber y de ser útil, que producen satisfacción a nivel personal. Y ésto ya es muy importante.

También hace falta una cultura académica, de gestión y de diseño curricular educativo que por desgracia no existe. Y que es básica para integrar en itinerarios coherentes y cohesionados contenidos y competencias que sean requisitos de otros contenidos y de otras competencias, con el enfoque y la estructura adecuados.





Comentarios

Entradas populares de este blog

El problema de los puentes de Königsberg

Durante una época dediqué mis esfuerzos a propiciar lo que ahora se llama Computational Think a través de la programación lógica. Había una forma de analizar los problemas, era a través de la búsqueda en profundidad en esquemas arborescentes, habiendo transformado previamente los problemas en esquemas en árbol, es decir habiendo obtenido una representación de este tipo del problema.  Se trataba de implementar esquemas lógicos a través del lenguaje de programación Prolog. Simplificando mucho es lo que hacía con la geometría, la recursividad o la modularización LOGO. Todo ello concluyó en la edición de un libro, del que ahora queda algún ejemplar por las librerias de viejo: TÉCNICAS DE PROGRAMACIÓN DECLARATIVA EN EL AULA. TURBO PROLOG 2.00. ZAPATA ROS, Miguel. Editorial:  Seco-Olea, Ed., 1990 De él sacamos lo que sigue. El problema de los puentes de Könisberg y el backtraking En la programación declarativa, en determinadas ocasiones...

Recursos educativos, contenidos y libros de texto con la INTELIGENCIA ARTIFICIAL GENERATIVA

Imagen reformada de la que da el prompt "Libros de texto de matematicas e historia creados con inteligencia artificial?" El diseño instruccional tal como lo definimos [1] tiene distintas componentes, una es la evaluación que ya hemos visto. Otra son los recursos, que trataremos aquí. En lo sucesivo es de esperar que vayamos completando ese marco. Dentro del diseño instruccional que se haga con la IA generativa es inevitable que se cuente con los recursos como una componente más pero fundamental, bien en el sentido tradicional bien en el nuevo sentido que se le asigne. En este apartado de recursos no es de esperar que los libros de texto, por el volumen de negocio que suponen y por la inversión actual de las empresas y por lo que estés dispuestas a invertir, sean ajenos al gran movimiento de capitales y esfuerzos que está suponiendo la IA generativa. De hecho, las editoriales ya van teniendo sus propios LLM. Una opción posible: los LLM como materiales de estudio (contenid...

Ingeniería de la instrucción/ Ingeniería educativa

Image courtesy CSU Instructional engineering/ Educational Engineering Introducción Según The International Association of Engineers (IAENG) , en su declaración de principios : La palabra "ingeniería" se deriva del latín "ingenium", que significa algo así como "idea brillante", o "destello de genio". Data del siglo XVI, época en que fue aceptada en pleno Renacimiento, impregnada de su espíritu humanista,  y originalmente describía una profesión a la que probablemente hoy llamaríamos  inventor artístico . Los ingenieros aplican los principios y el conocimiento que se tiene de las ciencias matemáticas y naturales, con criterio y creatividad, a desarrollar formas de utilizar los materiales y las fuerzas de la naturaleza en beneficio de la humanidad. Los temas son diversos e incluyen nombres como bioingeniería, ingeniería informática, ingeniería eléctrica y electrónica, ingeniería financiera, ingeniería industrial,.. y hoy incluso se u...