Ir al contenido principal

Después de los MOOC ¿qué?



El 20 de junio de 2014 concluí la serie "Los MOOC han muerto con el último de siete post".
Para muchos en nuestro país o en Argentina, México,... eso no es así. Sin embargo, como vemos en el gráfico de tendencias de Google sobre MOOC, es en EE UU, donde surgieron o en el Reino Unido donde continuaron, donde el interés ha caído con más fuerza:




En cualquier caso, hoy, casi un año después, podemos plantearnos "después de los MOOC ¿qué?"
En conferencias, seminarios, posts y artículos, en cualquier sitio donde he tenido oportunidad he mostrado la evolución actual de los cursos masivos online, dentro del marco general de la evolución de la enseñanza abierta:


En él se pueden apreciar las tendencias que se desarrollan a partir de los MOOC en el año 2014 y sucesivos: Sistemas de Apoyo al Aprendizaje y al Rendimiento (Learning and Performance Support Systems: LPSS), Masters dual layer, MOOC-Másteres con diseño instruccional de Coursera, Open Education Alliance y nanodegrées. Todo ello está documentado en posts, artículos y en el libro Los MOOC en la crisis de la Educación Universitaria.: Docencia, diseño y aprendizaje.

Pero ahora vamos a centrarnos en un marco aún más amplio, el de enseñanza universitaria reglada, en cómo se han producido algunos cambios significativos y de alcance en el mismo punto donde se produjo el epicentro de los MOOC, es decir de los cursos masivos de escala, los xMOOC, los que adoptaron las universidades de prestigio, y en cual sería una alternativa viable.


De esta forma podemos observar dos tendencias, una será la heredera de los MOOC, la que está organizando la Open Education Alliance, los nanodegrees, etc etc cuya misión sus promotores asumen sin complejos: Formar una élite  (una meritocracia [2]) profesional que la nueva universidad proporcionará a las empresas... en todo el mundo, y otra, la reconversión de la universidad actual, la que quiera subsistir como tal, en una universidad de ayuda, a los alumnos en su formación y en el aprendizaje, y de acreditación, que será abierta y personalizada.

La primera está documentada como tendencia explícita, reconocida y considerada como objetivo para los trusts de empresas tecnológicas, las universidades de prestigio y el complejo educativo de la administración Obama. 
Así se ha venido publicando y lo hemos recogido en posts:

De esta forma hace casi un año, el 20 de junio de 2014, en el post  Los MOOCs han muerto (7) dijimos:
Pero parece ser que las cosas van por otro lado. Parece ser que se trata de establecer un marco donde, ante todas las oportunidades de tener acceso a recursos, explicaciones enlatadas, etc., sobrevivan aquellos alumnos más dotados con competencias naturales para la materia (talentos) o de aprendizaje autónomo. Eso es lo que parece que se desprende de estos párrafos de Gregory Ferenstein en Tech Titans And Online Education Orgs Team Up With The Open Education Alliance:
Hay una serie de escenarios donde la OEA podría tener un impacto a corto plazo. Por ejemplo, Google ha comenzado a des-priorizar la importancia otorgada a un grado de la universidad en el proceso de contratación, de esta forma si un estudiante ha tomado un curso de la Universidad de Stanford en un asunto reconocido por la OEA como adecuado o prestigiosos, Google podría darle más peso en una entrevista.
Otro ejemplo: hay un montón de estudiantes brillantes de todo el mundo que sólo tienen acceso a los cursos a través de Udacity o Khan Academy; la Alianza OEA permitiría a estos prodigios, por primera vez, para demostrar su talento a las empresas de tecnología, tomar cursos y obtener certificados de los proveedores de educación en línea.
La OEA tiene la intención de ayudar a las universidades a ser más relevantes desde el punto de vista profesional y también de ayudar a aquellos que no tienen acceso a las universidades tradicionales y aún así obtener una oportunidad de éxito.
La OEA va a crear (esperemos) una nueva meritocracia en la educación superior . Cada estudiante tendrá la oportunidad de demostrar sus talentos y cualquier proveedor de educación tendrán la oportunidad de desarrollar planes de estudios que llegan a ser conocidos por producir trabajadores innovadores.
La misma declaración se reproduce una y otra vez en los documentos de entonces (enero a junio de 2014). En el citado Tech Titans And Online Education Orgs Team Up With The Open Education Alliance, pero también en  Tech Giants Join Open Education Alliance to Craft a Perfect Employee, en High Tech Employers Not Waiting Around for Politicians to Fix Education 

De la segunda opción de enseñanza universitaria, personalizada, abierta, con mastery learning, y con docencia y evaluación escalables hemos hablado en eventosconferencias, artículos, presentaciones e incluso con la organización de un curso abierto online.


Junto a las dos tendencias señaladas hay una tercera opción de universidad, la que languidecerá hasta convertirse en una enseñanza universitaria general básica, de manera que todo el mundo, o la mayoría, tengan un título universitario, un titulo que obviamente no tendrá validez profesional.

Esta última opción no siempre será percibida como una opción de baja calidad, sino que será explotada  políticamente, o quizá sea realmente la opción de una universidad democratizada al alcance de todos. En cualquier caso habría que debatir qué es lo que la sociedad demanda y si todos los objetivos son compatibles. Pero este horizonte no es una quimera o algo lejano, esto es lo que ha ofrecido ya el presidente Obama



Comentarios

Entradas populares de este blog

El problema de los puentes de Königsberg

Durante una época dediqué mis esfuerzos a propiciar lo que ahora se llama Computational Think a través de la programación lógica. Había una forma de analizar los problemas, era a través de la búsqueda en profundidad en esquemas arborescentes, habiendo transformado previamente los problemas en esquemas en árbol, es decir habiendo obtenido una representación de este tipo del problema.  Se trataba de implementar esquemas lógicos a través del lenguaje de programación Prolog. Simplificando mucho es lo que hacía con la geometría, la recursividad o la modularización LOGO. Todo ello concluyó en la edición de un libro, del que ahora queda algún ejemplar por las librerias de viejo: TÉCNICAS DE PROGRAMACIÓN DECLARATIVA EN EL AULA. TURBO PROLOG 2.00. ZAPATA ROS, Miguel. Editorial:  Seco-Olea, Ed., 1990 De él sacamos lo que sigue. El problema de los puentes de Könisberg y el backtraking En la programación declarativa, en determinadas ocasiones...

Recursos educativos, contenidos y libros de texto con la INTELIGENCIA ARTIFICIAL GENERATIVA

Imagen reformada de la que da el prompt "Libros de texto de matematicas e historia creados con inteligencia artificial?" El diseño instruccional tal como lo definimos [1] tiene distintas componentes, una es la evaluación que ya hemos visto. Otra son los recursos, que trataremos aquí. En lo sucesivo es de esperar que vayamos completando ese marco. Dentro del diseño instruccional que se haga con la IA generativa es inevitable que se cuente con los recursos como una componente más pero fundamental, bien en el sentido tradicional bien en el nuevo sentido que se le asigne. En este apartado de recursos no es de esperar que los libros de texto, por el volumen de negocio que suponen y por la inversión actual de las empresas y por lo que estés dispuestas a invertir, sean ajenos al gran movimiento de capitales y esfuerzos que está suponiendo la IA generativa. De hecho, las editoriales ya van teniendo sus propios LLM. Una opción posible: los LLM como materiales de estudio (contenid...

Ingeniería de la instrucción/ Ingeniería educativa

Image courtesy CSU Instructional engineering/ Educational Engineering Introducción Según The International Association of Engineers (IAENG) , en su declaración de principios : La palabra "ingeniería" se deriva del latín "ingenium", que significa algo así como "idea brillante", o "destello de genio". Data del siglo XVI, época en que fue aceptada en pleno Renacimiento, impregnada de su espíritu humanista,  y originalmente describía una profesión a la que probablemente hoy llamaríamos  inventor artístico . Los ingenieros aplican los principios y el conocimiento que se tiene de las ciencias matemáticas y naturales, con criterio y creatividad, a desarrollar formas de utilizar los materiales y las fuerzas de la naturaleza en beneficio de la humanidad. Los temas son diversos e incluyen nombres como bioingeniería, ingeniería informática, ingeniería eléctrica y electrónica, ingeniería financiera, ingeniería industrial,.. y hoy incluso se u...