Ir al contenido principal

Nuevas propuestas y nuevos escenarios: La Universidad como sistema abierto de apoyo al aprendizaje y al rendimiento.

El 14 de Octubre pasado, impartí la conferencia titulada  "La Universidad como sistema abierto de apoyo al aprendizaje y al rendimiento" dentro del programa de la Jornada de 2015 sobre  “Innovación Docente : Nuevas propuestas metodológicas y nuevos escenarios  de enseñanza-aprendizaje” organizada por el Vicerrectorado de Formación e Innovación, y la Unidad de Innovación de la universidad de Murcia, en el contexto del Campus Mare Nostrum.
Éste es el resumen:

En la conferencia se plantea la situación actual de la universidad como de crisis motivada por distintos factores que se enuncian, y que tienen que ver con los cambios sociales, económicos y culturales en el contexto de lo que comúnmente se conoce como sociedad del conocimiento.
La forma en cómo esos factores influyen en la universidad es compleja. Pero podemos observar manifestaciones claras: Descenso en la demanda de estudios universitarios, crisis en la inserción profesional de los egresados, y aparición de canales alternativos sustitutivos a la universidad en sus funciones tradicionales.
Otra manifestación clara es la aparición de formas alternativas de organización y docencia dentro de la propia institución universitaria: MOOC, flipped classroom, Khan Academy, Minerva, Nanodegrées, Universidad del Primer Año,…
¿Cómo puede responder la universidad clásica a ese desafío?
En la conferencia exponemos un modelo teórico aplicable a esa situación, es la Teoría de las Innovaciones Disruptivas de Klayton Christensen, expuesta a los gestores de MIT, MIT Media Lab, Harvard y  EDX, y que marca la evolución de los estudios universitarios en las nuevas opciones que surgen a partir de los cursos masivos abiertos.
Planteamos unos nuevos constructos conceptuales dentro de esa teoría: Nucleo extensible y núcleo no extensible.
La universidad clásica, la española y en general la de nuestra tradición cultural, es fuerte, tiene su núcleo no extensible en aspectos disciplinares y de investigación, que son específicos de cada una, pero también en la ayuda pedagógica, potenciada en la actualidad por entornos tecnológicos utilizados eficazmente con ese objetivo (como son la metodología de mastery learning, y la personalización en general, combinadas con un uso adecuado de entornos abiertos) y el diseño instruccional.


En la segunda parte apoyamos lo anterior con la explicación de un caso práctico e investigativo. Se trata de un curso abierto online con estructura dual layer, en el que se aplica la metodología docente de mastery learning. El curso tuvo lugar en la Universidad de Alcalá en su primera edición. Está orientado a la obtención de logros individuales. La primera capa es MOOC y la segunda se imparte con metodología docente y evaluativa mastery learning. El contenido y los logros lo constituyen el diseño instruccional de cursos abiertos on-line. Tiene interés el uso de la analítica que se utiliza, el de la plataforma de MOOC Open Education, para la evaluación formativa del curso, que completa la exposición.

Hasta aquí el resumen. Esta es la presentación utilizada





Comentarios

Entradas populares de este blog

El problema de los puentes de Königsberg

Durante una época dediqué mis esfuerzos a propiciar lo que ahora se llama Computational Think a través de la programación lógica. Había una forma de analizar los problemas, era a través de la búsqueda en profundidad en esquemas arborescentes, habiendo transformado previamente los problemas en esquemas en árbol, es decir habiendo obtenido una representación de este tipo del problema.  Se trataba de implementar esquemas lógicos a través del lenguaje de programación Prolog. Simplificando mucho es lo que hacía con la geometría, la recursividad o la modularización LOGO. Todo ello concluyó en la edición de un libro, del que ahora queda algún ejemplar por las librerias de viejo: TÉCNICAS DE PROGRAMACIÓN DECLARATIVA EN EL AULA. TURBO PROLOG 2.00. ZAPATA ROS, Miguel. Editorial:  Seco-Olea, Ed., 1990 De él sacamos lo que sigue. El problema de los puentes de Könisberg y el backtraking En la programación declarativa, en determinadas ocasiones...

Recursos educativos, contenidos y libros de texto con la INTELIGENCIA ARTIFICIAL GENERATIVA

Imagen reformada de la que da el prompt "Libros de texto de matematicas e historia creados con inteligencia artificial?" El diseño instruccional tal como lo definimos [1] tiene distintas componentes, una es la evaluación que ya hemos visto. Otra son los recursos, que trataremos aquí. En lo sucesivo es de esperar que vayamos completando ese marco. Dentro del diseño instruccional que se haga con la IA generativa es inevitable que se cuente con los recursos como una componente más pero fundamental, bien en el sentido tradicional bien en el nuevo sentido que se le asigne. En este apartado de recursos no es de esperar que los libros de texto, por el volumen de negocio que suponen y por la inversión actual de las empresas y por lo que estés dispuestas a invertir, sean ajenos al gran movimiento de capitales y esfuerzos que está suponiendo la IA generativa. De hecho, las editoriales ya van teniendo sus propios LLM. Una opción posible: los LLM como materiales de estudio (contenid...

Ingeniería de la instrucción/ Ingeniería educativa

Image courtesy CSU Instructional engineering/ Educational Engineering Introducción Según The International Association of Engineers (IAENG) , en su declaración de principios : La palabra "ingeniería" se deriva del latín "ingenium", que significa algo así como "idea brillante", o "destello de genio". Data del siglo XVI, época en que fue aceptada en pleno Renacimiento, impregnada de su espíritu humanista,  y originalmente describía una profesión a la que probablemente hoy llamaríamos  inventor artístico . Los ingenieros aplican los principios y el conocimiento que se tiene de las ciencias matemáticas y naturales, con criterio y creatividad, a desarrollar formas de utilizar los materiales y las fuerzas de la naturaleza en beneficio de la humanidad. Los temas son diversos e incluyen nombres como bioingeniería, ingeniería informática, ingeniería eléctrica y electrónica, ingeniería financiera, ingeniería industrial,.. y hoy incluso se u...