Nuevas propuestas y nuevos escenarios: La Universidad como sistema abierto de apoyo al aprendizaje y al rendimiento.

El 14 de Octubre pasado, impartí la conferencia titulada  "La Universidad como sistema abierto de apoyo al aprendizaje y al rendimiento" dentro del programa de la Jornada de 2015 sobre  “Innovación Docente : Nuevas propuestas metodológicas y nuevos escenarios  de enseñanza-aprendizaje” organizada por el Vicerrectorado de Formación e Innovación, y la Unidad de Innovación de la universidad de Murcia, en el contexto del Campus Mare Nostrum.
Éste es el resumen:

En la conferencia se plantea la situación actual de la universidad como de crisis motivada por distintos factores que se enuncian, y que tienen que ver con los cambios sociales, económicos y culturales en el contexto de lo que comúnmente se conoce como sociedad del conocimiento.
La forma en cómo esos factores influyen en la universidad es compleja. Pero podemos observar manifestaciones claras: Descenso en la demanda de estudios universitarios, crisis en la inserción profesional de los egresados, y aparición de canales alternativos sustitutivos a la universidad en sus funciones tradicionales.
Otra manifestación clara es la aparición de formas alternativas de organización y docencia dentro de la propia institución universitaria: MOOC, flipped classroom, Khan Academy, Minerva, Nanodegrées, Universidad del Primer Año,…
¿Cómo puede responder la universidad clásica a ese desafío?
En la conferencia exponemos un modelo teórico aplicable a esa situación, es la Teoría de las Innovaciones Disruptivas de Klayton Christensen, expuesta a los gestores de MIT, MIT Media Lab, Harvard y  EDX, y que marca la evolución de los estudios universitarios en las nuevas opciones que surgen a partir de los cursos masivos abiertos.
Planteamos unos nuevos constructos conceptuales dentro de esa teoría: Nucleo extensible y núcleo no extensible.
La universidad clásica, la española y en general la de nuestra tradición cultural, es fuerte, tiene su núcleo no extensible en aspectos disciplinares y de investigación, que son específicos de cada una, pero también en la ayuda pedagógica, potenciada en la actualidad por entornos tecnológicos utilizados eficazmente con ese objetivo (como son la metodología de mastery learning, y la personalización en general, combinadas con un uso adecuado de entornos abiertos) y el diseño instruccional.


En la segunda parte apoyamos lo anterior con la explicación de un caso práctico e investigativo. Se trata de un curso abierto online con estructura dual layer, en el que se aplica la metodología docente de mastery learning. El curso tuvo lugar en la Universidad de Alcalá en su primera edición. Está orientado a la obtención de logros individuales. La primera capa es MOOC y la segunda se imparte con metodología docente y evaluativa mastery learning. El contenido y los logros lo constituyen el diseño instruccional de cursos abiertos on-line. Tiene interés el uso de la analítica que se utiliza, el de la plataforma de MOOC Open Education, para la evaluación formativa del curso, que completa la exposición.

Hasta aquí el resumen. Esta es la presentación utilizada





Comentarios

Entradas populares de este blog

El problema de los puentes de Königsberg

Recursos educativos, contenidos y libros de texto con la INTELIGENCIA ARTIFICIAL GENERATIVA

Ingeniería de la instrucción/ Ingeniería educativa