Ir al contenido principal

Otro ejemplo de la deriva de la educación española: Los libros de texto en el mundo de lo abierto.

La educación española es una pena. Se ha convertido en un instrumento de acción política y de propaganda en manos de los partidos, de TODOS ellos. Y se ha alejado de cualquier corriente de progreso. El otro día hablaba de Suiza y de los problemas que tienen para afrontar las demandas de la sociedad digital ---¡ellos! que al menos se lo plantean, no digamos nosotros---, de tal manera que han llegado a la conclusión, de que su escuela no puede afrontar el reto. No digamos la nuestra---. Antes hablé de Uruguay y de Ruanda con mejores indicadores de la Sociedad de la Información que nosotros. Y ahora llega el turno de los textos abiertos (los libros abiertos de Texto LATEX) ---aquí estamos todavía con las ayudas a los libros de texto, y los problemas que plantea, porque nadie cuestiona el oligopolio de las editoriales y sus pactos de lobby con los gobiernos--- mientras que en EE UU van a poner una ley para hacer obligatorios los textos abiertos:

"El Departamento de Educación lanza una campaña en Estados Unidos para alentar a las escuelas a implantar el proyecto #GoOpen de Recursos EducativosEl Departamento propone una norma que obliga a los materiales educativos creados con subsidios federales, o a los que han obtenido licencia de libros de texto, a ser abiertos de forma que  que cualquier escuela tenga acceso a ellos".

Por si alguien no lo ha leído convendría recordar algunas de las ventajas (las más directas o prosaicas, luego hay otras de más calado, más estructurales) de esta sencilla si se quiere innovación.
Hay ventajas extrínsecas al propio texto para la familia y para el alumno. Así si utilizamos libros de texto abiertos bien digitales u bien online:

  • El precio por alumno – unidad de libro - año escolar se reduce hasta casi el precio de coste de elaboración, aún en el caso de que no sea gratis (“abierto” no es “gratis”). Lo es, por otro lado, razonable, dado que siempre habrá que amortizar servidores de datos e infraestructura y elaboración.  Esta reducción, drástica, se produce si los cálculos los hacemos por alumno/año/unidad. Pero ya veremos que hay más, la cuenta no es ésta.
  • El peso en la mochila se reduce.
  • El precio a lo largo de un periodo, con las actualizaciones anuales y con el uso por hermanos y amigos (sin borrones, anotaciones o roturas) hace que el cómputo a lo largo de la vida úril del recurso (y no sabemos cuánto dura esa vida) se reduzca sensiblemente aún más.
  • La demanda, y la compra, de libros sería abierta y continua durante todo el año, sin colas, aglomeraciones o reservas en una época determinada.
  • Se admiten todas las devoluciones, de hecho no existen.
  • Podemos revisarlo todo el tiempo que queramos antes de comprarlo. No lo vamos a estropear con el uso. De hecho, revisión y compra son la misma cosa.
  • Se pueden imprimir a demanda las partes que van interesando o que se van utilizando.
Pero también hay unas ventajas pedagógicas evidentes:
  • Tienen enlaces a recursos, a documentos vivos  y a actividades on line
  • Se puede organizar la participación conjunta entre profesores y alumnos en actividades desde niveles elementales, como es el intercambiando mensajes con adjuntos, hasta las más sofisticadas utilizando foros y herramientas sociales.
  • El profesor, el departamento u otra agrupación de profesores, pueden practicar la autoedición.
Etc., etc., etc.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El problema de los puentes de Königsberg

Durante una época dediqué mis esfuerzos a propiciar lo que ahora se llama Computational Think a través de la programación lógica. Había una forma de analizar los problemas, era a través de la búsqueda en profundidad en esquemas arborescentes, habiendo transformado previamente los problemas en esquemas en árbol, es decir habiendo obtenido una representación de este tipo del problema.  Se trataba de implementar esquemas lógicos a través del lenguaje de programación Prolog. Simplificando mucho es lo que hacía con la geometría, la recursividad o la modularización LOGO. Todo ello concluyó en la edición de un libro, del que ahora queda algún ejemplar por las librerias de viejo: TÉCNICAS DE PROGRAMACIÓN DECLARATIVA EN EL AULA. TURBO PROLOG 2.00. ZAPATA ROS, Miguel. Editorial:  Seco-Olea, Ed., 1990 De él sacamos lo que sigue. El problema de los puentes de Könisberg y el backtraking En la programación declarativa, en determinadas ocasiones...

Recursos educativos, contenidos y libros de texto con la INTELIGENCIA ARTIFICIAL GENERATIVA

Imagen reformada de la que da el prompt "Libros de texto de matematicas e historia creados con inteligencia artificial?" El diseño instruccional tal como lo definimos [1] tiene distintas componentes, una es la evaluación que ya hemos visto. Otra son los recursos, que trataremos aquí. En lo sucesivo es de esperar que vayamos completando ese marco. Dentro del diseño instruccional que se haga con la IA generativa es inevitable que se cuente con los recursos como una componente más pero fundamental, bien en el sentido tradicional bien en el nuevo sentido que se le asigne. En este apartado de recursos no es de esperar que los libros de texto, por el volumen de negocio que suponen y por la inversión actual de las empresas y por lo que estés dispuestas a invertir, sean ajenos al gran movimiento de capitales y esfuerzos que está suponiendo la IA generativa. De hecho, las editoriales ya van teniendo sus propios LLM. Una opción posible: los LLM como materiales de estudio (contenid...

Ingeniería de la instrucción/ Ingeniería educativa

Image courtesy CSU Instructional engineering/ Educational Engineering Introducción Según The International Association of Engineers (IAENG) , en su declaración de principios : La palabra "ingeniería" se deriva del latín "ingenium", que significa algo así como "idea brillante", o "destello de genio". Data del siglo XVI, época en que fue aceptada en pleno Renacimiento, impregnada de su espíritu humanista,  y originalmente describía una profesión a la que probablemente hoy llamaríamos  inventor artístico . Los ingenieros aplican los principios y el conocimiento que se tiene de las ciencias matemáticas y naturales, con criterio y creatividad, a desarrollar formas de utilizar los materiales y las fuerzas de la naturaleza en beneficio de la humanidad. Los temas son diversos e incluyen nombres como bioingeniería, ingeniería informática, ingeniería eléctrica y electrónica, ingeniería financiera, ingeniería industrial,.. y hoy incluso se u...