Ir al contenido principal

La verdad nunca es viral

A finales del año pasado una fotografía se convirtió en viral en las redes.


En ella se observaban a unos adolescentes de espaldas al cuadro de Rembrard “La Ronda” que, absortos en sus móviles, ignoraban aparentemente la obra.
La sola composición de la imagen puesta en la red hizo el resto. ¿Cómo eludir, como ignorar un mensaje evidente por sí mismo? Mis profesores de Matemáticas del instituto siempre decían “lo que es evidente no necesita demostración”. La cuestión es ¿qué es evidente para cada uno?
Y lo evidente era que los muchachos estaban absortos vaya usted a saber en qué perniciosas o al menos distractivas cosas: En el Whatsapp, en un videojuego, en Facebook,… dando la espalda a una obra maestra, a todo un símbolo de nuestra civilización.
A continuación la ronda, esta vez viral y en las redes sociales, de comentarios de gurús y expertos, y de no pocos maestros, sociólogos y pedagogos, con las repetidas metáforas concluyentes, cual Casandras indignadas y/o desanimadas, clamando
"una metáfora perfecta de nuestro tiempo",
"es el fin de la civilización" o
"una imagen triste de nuestra sociedad".
Tuvimos suerte de que Prensky et al no dijeran nada… Aunque no estoy seguro.

 

Ahora sabemos que esta fotografía es de unos niños que acceden en sus teléfonos inteligentes a información sobre  La ronda nocturna (en neerlandés: De Nachtwacht)  de Rembrandt. Y que están en el Rijksmuseum de Amsterdam, siguiendo las instrucciones de unos profesores innovadores y ejemplares, haciendo lo que tantas veces hemos ponderado como metodología docente: “Trae Tu Propia Tecnología” (BYOT, “Bring Your Own Technology”). Ver el post, de 24 de marzode 2013, BYOD y educación

Lo que es evidente, para mucha gente, muchos pseudomaestros entre ellos, es que la fotografía condensa todo lo que ellos ven mal en los jóvenes de nuestros días: su "adicción" a la tecnología. Para ellos estos adolescentes estaban siendo succionados por la red, hasta el punto de que no estaban prestando atención a la belleza, en este caso en extremo, que les rodea en el mundo real.
Sólo un pequeño detalle: Resulta que el Rijksmuseum tiene una APP que, entre otras cosas, contiene guías e información sobre las obras expuestas. La visita al museo contemplaba entre otras actividades la observación detenida de la obra de arte y escuchar con atención las explicaciones de los guías expertos. Para ello habían recibido instrucciones, para completar otras actividad descritas en la guía didáctica por sus profesores, que incluía, entre otras cosas, el acceso a una excelente APP del museo.

Finalmente la historia parece dar la razón a Steven Pinker cuando dice:

Es un fracaso de la naturaleza humana  detestar todo lo que los jóvenes hacen sólo porque las personas mayores no están acostumbradas a ello o tiene problemas para aprenderlo. 


No sin cierta amargura cabría preguntarse ¿qué es más mortal para la civilización?, ¿los niños que utilizan los móviles para aprender el arte o la ignorancia de los adultos que son demasiado rápidos haciendo suposiciones maliciosas?

Lo verdaderamente trágico del asunto es que la noticia real, la que desmiente la falsa noticia, la que fue viral, no va tener ni de lejos la misma difusión. Muchos se quedarán con la primera versión. 

En definitiva la verdad nunca es viral. 



Comentarios

Entradas populares de este blog

El problema de los puentes de Königsberg

Durante una época dediqué mis esfuerzos a propiciar lo que ahora se llama Computational Think a través de la programación lógica. Había una forma de analizar los problemas, era a través de la búsqueda en profundidad en esquemas arborescentes, habiendo transformado previamente los problemas en esquemas en árbol, es decir habiendo obtenido una representación de este tipo del problema.  Se trataba de implementar esquemas lógicos a través del lenguaje de programación Prolog. Simplificando mucho es lo que hacía con la geometría, la recursividad o la modularización LOGO. Todo ello concluyó en la edición de un libro, del que ahora queda algún ejemplar por las librerias de viejo: TÉCNICAS DE PROGRAMACIÓN DECLARATIVA EN EL AULA. TURBO PROLOG 2.00. ZAPATA ROS, Miguel. Editorial:  Seco-Olea, Ed., 1990 De él sacamos lo que sigue. El problema de los puentes de Könisberg y el backtraking En la programación declarativa, en determinadas ocasiones...

Recursos educativos, contenidos y libros de texto con la INTELIGENCIA ARTIFICIAL GENERATIVA

Imagen reformada de la que da el prompt "Libros de texto de matematicas e historia creados con inteligencia artificial?" El diseño instruccional tal como lo definimos [1] tiene distintas componentes, una es la evaluación que ya hemos visto. Otra son los recursos, que trataremos aquí. En lo sucesivo es de esperar que vayamos completando ese marco. Dentro del diseño instruccional que se haga con la IA generativa es inevitable que se cuente con los recursos como una componente más pero fundamental, bien en el sentido tradicional bien en el nuevo sentido que se le asigne. En este apartado de recursos no es de esperar que los libros de texto, por el volumen de negocio que suponen y por la inversión actual de las empresas y por lo que estés dispuestas a invertir, sean ajenos al gran movimiento de capitales y esfuerzos que está suponiendo la IA generativa. De hecho, las editoriales ya van teniendo sus propios LLM. Una opción posible: los LLM como materiales de estudio (contenid...

Ingeniería de la instrucción/ Ingeniería educativa

Image courtesy CSU Instructional engineering/ Educational Engineering Introducción Según The International Association of Engineers (IAENG) , en su declaración de principios : La palabra "ingeniería" se deriva del latín "ingenium", que significa algo así como "idea brillante", o "destello de genio". Data del siglo XVI, época en que fue aceptada en pleno Renacimiento, impregnada de su espíritu humanista,  y originalmente describía una profesión a la que probablemente hoy llamaríamos  inventor artístico . Los ingenieros aplican los principios y el conocimiento que se tiene de las ciencias matemáticas y naturales, con criterio y creatividad, a desarrollar formas de utilizar los materiales y las fuerzas de la naturaleza en beneficio de la humanidad. Los temas son diversos e incluyen nombres como bioingeniería, ingeniería informática, ingeniería eléctrica y electrónica, ingeniería financiera, ingeniería industrial,.. y hoy incluso se u...