Ir al contenido principal

No es la Filosofía, ni las Humanidades, ni las Ciencias Sociales,... es la Universidad.

En septiembre del año pasado, en la conferencia "La Universidad como sistema abierto de apoyo al aprendizaje y al rendimiento" en el Seminario Smart University 4.0: la realidad cuántica de la Universidad del futuro, Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), predije el cierre progresivo de los estudios universitarios de Ciencias Sociales y Humanidades, indistinta o alternativamente, de Departamentos, Facultades o Grados y Postgrados.
Vídeo


Presentación

En esta conferencia introducía a las causas y a un posible análisis, muy sintetizado, de ellas.
Como al Dr. Malcom, el matemático con aspecto de rockero de Jurassic Park, no me gusta ser pájaro de mal agüero, pero lo que se produjo a continuación primero fue el cierre de departamentos en la Universidad de Barcelona, y ahora son las facultades en la Universidad Complutense. Pero no son solo ellas. Casi se está generalizando.
Con este motivo Fernando Savater y otros profesores han publicado en El País anteayer un artículo rasgándose las vestiduras con los archisabidos argumentos de la contraposición del pensar (como si este fuese atributo exclusivo de unas asignaturas o unas carreras, las de Filosofía, constituidas para esquemas epistemológicos fragmentarios, casi propios de los estudios del Triviun y del Cuatrivium) con la utilidad. Cuando, en otros ámbitos, hemos distinguido hasta catorce formas de pensamiento, entre ellos los que constituyen objetivos de estudio y de aprendizaje de Filosofía, como son el pensamiento socrático y el pensamiento lógico, en lo que se ha denominado el pensamiento computacional. La nueva alfabetización de la Sociedad del Conocimiento. En el otro extremo, las universidades más innovadoras, donde ha salido el análisis y la teoría de la disrupción se crean estudios dinámicos e interdisciplinares como Ciencias del Aprendizaje (The MIT Integrated Learning Initiative (MITili)) o Ciencias del Conocimiento.
Sin embargo en el problema que nos ocupa, la crisis de la universidad, lamentablemente Savater et al no han tocado ni de lejos las causas que se apuntaban en Santander. Así el conocimiento de las disrupciones que se producen en la Sociedad del Conocimiento sigue siendo la asignatura pendiente de políticos, comunicadores, y lo que es peor, de la supuesta élite pensadora del país. El aislamiento secular de que hablaban Ortega y otros sigue estando vigente y en plena operatividad. España sigue siendo el país y la sociedad pueblerina que siempre fue, enredada en sus pequeñeces.
Por si a alguien le interesa, sobre este tema pueden consultar más enlaces:
Libro "Los MOOC en la crisis de la educación universitaria.
Conferencia en la Universidad de Valladolid: http://es.slideshare.net/MiguelZapata6/docencia-virtual-diseo-funciones-estrategias-institucionales-modelos-y-tendencias
Entrevistas:INED21 http://ined21.com/entrevista-miguel-zapata-ros/
Universidad de Quilmes https://www.youtube.com/watch?v=VncVgfStaw8
Universidad de Guadalajara (México) https://www.youtube.com/watch?v=ixx-joWYkLw

Comentarios

Entradas populares de este blog

El problema de los puentes de Königsberg

Durante una época dediqué mis esfuerzos a propiciar lo que ahora se llama Computational Think a través de la programación lógica. Había una forma de analizar los problemas, era a través de la búsqueda en profundidad en esquemas arborescentes, habiendo transformado previamente los problemas en esquemas en árbol, es decir habiendo obtenido una representación de este tipo del problema.  Se trataba de implementar esquemas lógicos a través del lenguaje de programación Prolog. Simplificando mucho es lo que hacía con la geometría, la recursividad o la modularización LOGO. Todo ello concluyó en la edición de un libro, del que ahora queda algún ejemplar por las librerias de viejo: TÉCNICAS DE PROGRAMACIÓN DECLARATIVA EN EL AULA. TURBO PROLOG 2.00. ZAPATA ROS, Miguel. Editorial:  Seco-Olea, Ed., 1990 De él sacamos lo que sigue. El problema de los puentes de Könisberg y el backtraking En la programación declarativa, en determinadas ocasiones...

Recursos educativos, contenidos y libros de texto con la INTELIGENCIA ARTIFICIAL GENERATIVA

Imagen reformada de la que da el prompt "Libros de texto de matematicas e historia creados con inteligencia artificial?" El diseño instruccional tal como lo definimos [1] tiene distintas componentes, una es la evaluación que ya hemos visto. Otra son los recursos, que trataremos aquí. En lo sucesivo es de esperar que vayamos completando ese marco. Dentro del diseño instruccional que se haga con la IA generativa es inevitable que se cuente con los recursos como una componente más pero fundamental, bien en el sentido tradicional bien en el nuevo sentido que se le asigne. En este apartado de recursos no es de esperar que los libros de texto, por el volumen de negocio que suponen y por la inversión actual de las empresas y por lo que estés dispuestas a invertir, sean ajenos al gran movimiento de capitales y esfuerzos que está suponiendo la IA generativa. De hecho, las editoriales ya van teniendo sus propios LLM. Una opción posible: los LLM como materiales de estudio (contenid...

Ingeniería de la instrucción/ Ingeniería educativa

Image courtesy CSU Instructional engineering/ Educational Engineering Introducción Según The International Association of Engineers (IAENG) , en su declaración de principios : La palabra "ingeniería" se deriva del latín "ingenium", que significa algo así como "idea brillante", o "destello de genio". Data del siglo XVI, época en que fue aceptada en pleno Renacimiento, impregnada de su espíritu humanista,  y originalmente describía una profesión a la que probablemente hoy llamaríamos  inventor artístico . Los ingenieros aplican los principios y el conocimiento que se tiene de las ciencias matemáticas y naturales, con criterio y creatividad, a desarrollar formas de utilizar los materiales y las fuerzas de la naturaleza en beneficio de la humanidad. Los temas son diversos e incluyen nombres como bioingeniería, ingeniería informática, ingeniería eléctrica y electrónica, ingeniería financiera, ingeniería industrial,.. y hoy incluso se u...