Ir al contenido principal

Encuentro de Educación a Distancia, Guadalajara (México)

En horas tomaré el avión para participar en la vigésimo cuarta edición del Encuentro de Educación a Distancia que, organizado por el Sistema de Universidad Virtual de la Universidad de Guadalajara tiene lugar la semana próxima en esta hermosa ciudad, coincidiendo con el magno certamen de la Feria Internacional del Libro, primer acontecimiento mundial de la cultura hispana, que le da marco, alojamiento y contexto.
Creo que no exagero si digo que este encuentro es el máximo exponente y la más conocida referencia de la educación apoyada por la tecnología de América Latina. En él tienen lugar las presentaciones de las experiencias, las investigaciones y las visiones más significativas de lo que es la cultura, la teoría y la ciencia de la educación con medios digitales. Que, en esta época, es como decir de la educación.

Modestamente todo lo que tengo que decir sobre estos temas, en relación con el mundo latino, lo diré aquí. Aunque muchas de las cosas que diga sean críticas y lamentaciones sobre la escasa sensibilidad que se tiene frente a temas que serán cruciales, ya de hecho lo son, sigo confiando humildemente en que algo calará. Que alguien  verá que la tecnología debidamente utilizada permite aumentar la eficiencia para aprovechar el conocimiento, y los recursos que ofrece su población, sus individuos, para aumentar la riqueza, el bienestar de las regiones y de las comunidades, y la satisfacción de los individuos. Que no suceda como en la época anterior donde la riqueza de estas tierras, entonces materias primas, no contribuyeron plenamente a su desarrollo.

Todas estas ideas las he expuesto suficientemente en otras ocasiones, en otros lugares. Por ejemplo, en este  post de Redes Abiertas
Los MOOC, la educación universitaria y América latina.

o en forma de capítulo de libro:

Los MOOC en la crisis de la Educación Universitaria.: Docencia, diseño y aprendizaje. 

Donde constituyen una parte del capítulo 15 

También en una entrevista de este mismo certamen 




y en Quilmes



Para vehiculizar estas ideas a través de prácticas concretas, el mejor instrumento es el diseño instruccional, que permite aprovechar lo que dicen las teorías sobre el aprendizaje, las investigaciones, las evidencias en definitiva que tenemos, para organizar la enseñanza de forma que se aprenda mejor. También en entornos digitales y con affordances tecnológicas.
Todo ello lo expuse lo mejor que pude el año pasado, y lo pienso hacer igualmente este año en el taller que, sobre este tema, tendrá lugar el próximo martes 29.


Y en el resto de actividades en las que participo, particularmente en el panel del miércoles 30.

Las presentaciones que utilizaré son:




Para el panel:



¡Allí nos veremos!





Comentarios

  1. La realidad es que muchas escuelas ya le están dando importancia al ámbito web. En hosting Guadalajara ya contamos con algunos colegios que están buscando tener un sitio web de calidad, para ofrecer una buena experienciade usuario a sus estudiantes y a los padres de estos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El problema de los puentes de Königsberg

Durante una época dediqué mis esfuerzos a propiciar lo que ahora se llama Computational Think a través de la programación lógica. Había una forma de analizar los problemas, era a través de la búsqueda en profundidad en esquemas arborescentes, habiendo transformado previamente los problemas en esquemas en árbol, es decir habiendo obtenido una representación de este tipo del problema.  Se trataba de implementar esquemas lógicos a través del lenguaje de programación Prolog. Simplificando mucho es lo que hacía con la geometría, la recursividad o la modularización LOGO. Todo ello concluyó en la edición de un libro, del que ahora queda algún ejemplar por las librerias de viejo: TÉCNICAS DE PROGRAMACIÓN DECLARATIVA EN EL AULA. TURBO PROLOG 2.00. ZAPATA ROS, Miguel. Editorial:  Seco-Olea, Ed., 1990 De él sacamos lo que sigue. El problema de los puentes de Könisberg y el backtraking En la programación declarativa, en determinadas ocasiones...

Recursos educativos, contenidos y libros de texto con la INTELIGENCIA ARTIFICIAL GENERATIVA

Imagen reformada de la que da el prompt "Libros de texto de matematicas e historia creados con inteligencia artificial?" El diseño instruccional tal como lo definimos [1] tiene distintas componentes, una es la evaluación que ya hemos visto. Otra son los recursos, que trataremos aquí. En lo sucesivo es de esperar que vayamos completando ese marco. Dentro del diseño instruccional que se haga con la IA generativa es inevitable que se cuente con los recursos como una componente más pero fundamental, bien en el sentido tradicional bien en el nuevo sentido que se le asigne. En este apartado de recursos no es de esperar que los libros de texto, por el volumen de negocio que suponen y por la inversión actual de las empresas y por lo que estés dispuestas a invertir, sean ajenos al gran movimiento de capitales y esfuerzos que está suponiendo la IA generativa. De hecho, las editoriales ya van teniendo sus propios LLM. Una opción posible: los LLM como materiales de estudio (contenid...

Ingeniería de la instrucción/ Ingeniería educativa

Image courtesy CSU Instructional engineering/ Educational Engineering Introducción Según The International Association of Engineers (IAENG) , en su declaración de principios : La palabra "ingeniería" se deriva del latín "ingenium", que significa algo así como "idea brillante", o "destello de genio". Data del siglo XVI, época en que fue aceptada en pleno Renacimiento, impregnada de su espíritu humanista,  y originalmente describía una profesión a la que probablemente hoy llamaríamos  inventor artístico . Los ingenieros aplican los principios y el conocimiento que se tiene de las ciencias matemáticas y naturales, con criterio y creatividad, a desarrollar formas de utilizar los materiales y las fuerzas de la naturaleza en beneficio de la humanidad. Los temas son diversos e incluyen nombres como bioingeniería, ingeniería informática, ingeniería eléctrica y electrónica, ingeniería financiera, ingeniería industrial,.. y hoy incluso se u...