Ir al contenido principal

Un futuro monográfico de RED: 40 años de tecnología digital educativa. Evidencias de cambio y mejora en el aprendizaje.

"En la mayoría de las situaciones educativas contemporáneas en las que los niños entran en contacto con los ordenadores, el ordenador se utiliza para poner a los niños a prueba, para proporcionar ejercicios de un nivel apropiado de dificultad, para proporcionar comentarios y para dispensar información. Es el ordenador programando al niño. En el entorno de LOGO, la relación se invierte: el niño, incluso en edades preescolares, tiene el control: el niño programa al ordenador. Y al enseñar al ordenador a cómo pensar, los niños se embarcan en una exploración sobre cómo piensan ellos mismos. La experiencia puede ser vertiginosa: pensar sobre el pensamiento convierte al niño en un epistemólogo, una experiencia que ni siquiera la mayoría de los adultos comparten."
Seymour Papert, "Mindstorms"
El próximo año se cumplirán cuarenta de que Papert publicase este libro "Mindstorms: children, computers, and powerful ideas", libro y fecha que proponemos como referencias del inicio de la educación y del aprendizaje ayudados por los recursos digitales. En ese tiempo se han dicho muchas cosas, se han puesto en marcha muchos proyectos. De ellos y de ellas ¿cuantos se han probado que realmente hayan supuesto un progreso en el aprendizaje?

Un próximo número de RED irá destinado a este tema. Exclusivamente a análisis empíricos que arrojen evidencias sobre progresos concretos, aunque sean mínimos, en el aprendizaje en todas sus vertientes, modalidades y niveles con ayuda de los ordenadores, redes y demás tecnologías digitales.
Sólo se admitirán evidencias experimentales, es decir de los tipos de aportaciones que RED contempla sólo se admitirán
• desarrollo y prueba de una o más tecnologías particulares de aprendizaje
• estudios longitudinales
• experimentos empíricos
quedando el resto (ensayos teóricos, etc) para contribuciones invitadas.

Reproduzco el mensaje enviado a particulares y listas de distribución:

In English

Dear colleague:

I am very happy to greet you.

I inform you that we have launched a special issue of RED - Journal of Distance Education (revistas.um.es/red/index and www.um.es/ead/red/), with the theme:

How have education and learning benefited after forty years of help with digital media? Achievements and myths.

In it we consider that education and learning helped by digital media (ICT) is forty years old. We take as reference the appearance of the book "Mindstorms: children, computers, and powerful ideas” by Seymour Papert.

In this number, the ordinary contributions that are received will be exclusively works that provide evidence. That they be empirical analysis on concrete progress, even if minimal, in learning. Without distinguishing for that use modalities and levels in which computers, networks and other digital technologies are used.
Only will be admitted then
· Development and testing of one or more particular learning technologies
· Longitudinal studies
· Empirical analysis

In that context, allow me to ask for a contribution for that number.

I also ask that you promote the sending of articles by members of your research groups or your academic environment. They will be considered with the utmost attention (https://www.um.es/ead/red/call.pdf).



In Spanish
Estimado colega:
Me es muy grato saludarle y poner en su conocimiento que hemos puesto en marcha un número especial de RED – Revista de Educación a Distancia con el tema:
¿En qué se han beneficiado la educación y el aprendizaje tras cuarenta años de ayuda con los medios digitales? Logros y mitos.
En él consideramos que la educación y el aprendizaje ayudados por los medios digitales (las TIC) cumple cuarenta años, para ello tomamos como referencia la aparición del libro "Mindstorms: children, computers, and powerful ideas, de Seymour Papert, y  aprovechano la conmemoración nos planteamos ¿en qué se han beneficiado en este tiempo la educación y el aprendizaje y cuales han sido por el contrario los mitos que ha propiciado un entusiasmo desmedido por ellos ?
En este número las contribuciones ordinarias que se acojan serán exclusivamente trabajos que aporten pruebas, que sean análisis empíricos sobre progresos concretos, aunque sean mínimos, en el aprendizaje. Sin distinguir para ello modalidades de uso y  niveles en los que se usen ordenadores, redes y demás tecnologías digitales.
De entre los trabajos que RED tiene previstos sólo se admitirán pues
·           desarrollo y prueba de una o más tecnologías particulares de aprendizaje
·           estudios longitudinales
·           experimentos empíricos
En ese contexto permítame solicitarle una aportación, para ese número.
Igualmente le pido que propicie el envío de artículos de miembros de sus grupos de investigación o de su entorno académico. En todos los casos serán considerados con la máxima atención a través de https://www.um.es/ead/red/call.pdf.


Comentarios

Entradas populares de este blog

El problema de los puentes de Königsberg

Durante una época dediqué mis esfuerzos a propiciar lo que ahora se llama Computational Think a través de la programación lógica. Había una forma de analizar los problemas, era a través de la búsqueda en profundidad en esquemas arborescentes, habiendo transformado previamente los problemas en esquemas en árbol, es decir habiendo obtenido una representación de este tipo del problema.  Se trataba de implementar esquemas lógicos a través del lenguaje de programación Prolog. Simplificando mucho es lo que hacía con la geometría, la recursividad o la modularización LOGO. Todo ello concluyó en la edición de un libro, del que ahora queda algún ejemplar por las librerias de viejo: TÉCNICAS DE PROGRAMACIÓN DECLARATIVA EN EL AULA. TURBO PROLOG 2.00. ZAPATA ROS, Miguel. Editorial:  Seco-Olea, Ed., 1990 De él sacamos lo que sigue. El problema de los puentes de Könisberg y el backtraking En la programación declarativa, en determinadas ocasiones...

Recursos educativos, contenidos y libros de texto con la INTELIGENCIA ARTIFICIAL GENERATIVA

Imagen reformada de la que da el prompt "Libros de texto de matematicas e historia creados con inteligencia artificial?" El diseño instruccional tal como lo definimos [1] tiene distintas componentes, una es la evaluación que ya hemos visto. Otra son los recursos, que trataremos aquí. En lo sucesivo es de esperar que vayamos completando ese marco. Dentro del diseño instruccional que se haga con la IA generativa es inevitable que se cuente con los recursos como una componente más pero fundamental, bien en el sentido tradicional bien en el nuevo sentido que se le asigne. En este apartado de recursos no es de esperar que los libros de texto, por el volumen de negocio que suponen y por la inversión actual de las empresas y por lo que estés dispuestas a invertir, sean ajenos al gran movimiento de capitales y esfuerzos que está suponiendo la IA generativa. De hecho, las editoriales ya van teniendo sus propios LLM. Una opción posible: los LLM como materiales de estudio (contenid...

Ingeniería de la instrucción/ Ingeniería educativa

Image courtesy CSU Instructional engineering/ Educational Engineering Introducción Según The International Association of Engineers (IAENG) , en su declaración de principios : La palabra "ingeniería" se deriva del latín "ingenium", que significa algo así como "idea brillante", o "destello de genio". Data del siglo XVI, época en que fue aceptada en pleno Renacimiento, impregnada de su espíritu humanista,  y originalmente describía una profesión a la que probablemente hoy llamaríamos  inventor artístico . Los ingenieros aplican los principios y el conocimiento que se tiene de las ciencias matemáticas y naturales, con criterio y creatividad, a desarrollar formas de utilizar los materiales y las fuerzas de la naturaleza en beneficio de la humanidad. Los temas son diversos e incluyen nombres como bioingeniería, ingeniería informática, ingeniería eléctrica y electrónica, ingeniería financiera, ingeniería industrial,.. y hoy incluso se u...