¿El tamaño del contenido importa? ¿Es relevante para el diseño instruccional de la educación en el coronavirus y, en él, el diseño los materiales digitales y el de las guías didácticas?

Ha llegado un tercer trabajo para incluir en el monográficode la educación del COVID19. Se trata del artículo LongForm
or Microcontent? An analysis of supports for digital content courseware, de
Ximenes Martins, Santana Gomes y Simone
Azevedo. Como en los casos anteriores ha dado lugar a un preprint como entrada en RED de Hypotheses. Por su naturaleza y estructura, el trabajo, se asemeja más que los anteriores
al formato de lo que queremos para este número. Con auténticas orientaciones que
puedan ser útiles para una educación de calidad en esta nueva tesitura.
Se trata de investigar qué formatos de los contenidos se
ajustan mejor a una pedagogía de la enseñanza remota. Parte de dos supuestos
microcontenidos o formatos largos.
En el planteamiento se dice:
La evolución de los materiales
educativos que se utilizan en los cursos de educación a distancia se clasifica
en diferentes generaciones y está estrechamente relacionada con los recursos
tecnológicos disponibles en cada momento histórico. Dicha evolución ocurre como
consecuencia de desarrollos tecnológicos, pero principalmente debido a la
aceptación de metodologías que innovan la mediación pedagógica. Saber cómo conciliar
los recursos tecnológicos y la innovación metodológica en el proceso de
enseñanza puede aportar nuevas estrategias para diseñar el plan de estudios de
educación formal. Pero en esta situación también puede usarse como referencia
para guiar las acciones educativas en el contexto de la situación educativa del
Coronavirus.
Y en las conclusiones se establece lo siguiente que podemos ya
ofrecer como recomendaciones para los docentes en esta tesitura:
Al buscar una alternativa para
la producción de material didáctico que no simplificara los contenidos y que no
dañara el proceso educativo, la investigación identificó que el formato de
Microcontenidos, una vez que necesita fragmentar la información en
microunidades y exige que los estudiantes lean más de una unidad para construir
una comprensión significativa sobre el tema en cuestión, sigue siendo un
formato viable para el uso educativo en los medios digitales, especialmente
cuando se trata de temas menos densos o complejos, como temas de revisión y
materiales complementarios.
Cabría concluir en este caso que cobra especial relevancia
la mentorización y un carácter más detallado de las guías didácticas, o del
mastery learning si se utiliza esta metodología, para asignar el progreso en función
de las retroalimentaciones parciales, y a partir de ello estables pautas
adecuadas.
Continúa diciendo:
Finalmente, se confirmó que
LongForm se presenta como una alternativa viable para el estudio en línea
porque está constituido por un único espacio virtual donde se pueden insertar
textos más grandes y recursos multimedia variados para enriquecer el material y
permitir que el maestro ofrezca a todos los estudiantes la información,
recursos, elementos adicionales y cualquier otra cosa necesaria para trabajar
en la unidad de estudio en cuestión. Los estudiantes tomaron más tiempo para
leer en LongForm, pero se infiere que esto se debe a la cantidad de elementos
insertados en el material que requieren una lectura más cuidadosa para
comprender los datos.
Y finalmente concluye
Por lo tanto, el uso del
formato de microcontenido está indicado para ofrecer materiales de aprendizaje
en línea destinados a revisión, la presentación inicial de materiales
complementarios como enlaces de "aprender más" y para el uso en temas
menores, tanto en extensión como en profundización conceptual. Y se propone el
uso de LongForm, que generalmente se encuentra en el contenido periodístico de
los principales informes, en la educación a distancia, para alcanzar materiales
didácticos para el estudio regular, como módulos didácticos completos
compuestos de teoría, ejemplos, ejercicios, ilustraciones, videos y propuestas
de actividades; en otras palabras, en cuestiones más amplias, tanto en longitud
como en densidad conceptual.
Comentarios
Publicar un comentario