Ir al contenido principal

PRESENCIAL, HÍBRIDA, EN LÍNEA.... ¿son realmente esas las opciones de la educación en el COVID?

El COVID se recrudece, el curso ya hace más de un mes que ha comenzado. En los medios, en la calle y en las redes hay un considerable ruido. Se habla mucho. Se habla de medidas. Se habla poco de educación, menos de aprendizaje, tampoco de las consecuencias de  una mala o inexistente formación. 

Si hiciésemos una nube de frecuencias, de esas que salen en los márgenes de los blogs y de las páginas webs, con todo lo que se dice, habría tres palabras que sobresalen con mucho: Presencial, híbrida y en línea. Si abrimos los medios esto es lo que vemos:


Si hacemos pues un examen de urgencia respecto sobre lo que se dice de la educación en el COVID, de las alternativas en presencia, tres expresiones lo invaden todo: Presencial, híbrida o en línea. Este es el juego, estas son las disyuntivas.

Pero hay otras. Hay otra manera de ver las cosas. Otra perspectiva. Ni todas las formas de organizar la educación presencial son iguales, tampoco las de organizar la formación híbrida o la virtual. Hay notables diferencias en el seno de cada una de ellas. Y, mutatis mutandis, entre opciones presenciales y opciones virtuales, o entre alguna de las dos anteriores y las hibridas, hay más similitudes que entre las del mismo grupo, según el criterio en boga.

Veámoslo:

Rasgos  de la docencia

La docencia en general

es, bien

o bien

 

PRESENCIAL

con clases expositivas y exámenes escritos presenciales como forma de evaluación principal o exclusiva

con actividades tutorizadas y supervisadas, entrega progresiva de materiales y atención según   progreso.

Evaluación formativa como forma preeminente de evaluación

Teaching assistant.

Todo ello integrado en un diseño instruccional concreto y singular establecido por el grupo docente para la materia, los estudios, el curso. Y eventualmente, según modalidad de actividad y disposición del alumno, cara a cara o soportado en entornos y affordances en función de la situación, la actividad, etc.

 

HÍBRIDA 

según indicadores sanitarios, bien:

·  con clases expositivas y exámenes escritos presenciales, como forma de evaluación principal, o exclusiva. O bien

·  con videoconferencia múltiple tipo Zoom síncrona, o grabada y accesible en un repositorio, y con exámenes on line como forma de evaluación principal o exclusiva

con actividades tutorizadas y supervisadas, entrega progresiva de materiales y atención según   progreso.
Evaluación formativa como forma preeminente de evaluación

Teaching assistant.

Todo ello integrado en un diseño instruccional concreto y singular establecido por el grupo docente para la materia, los estudios, el curso. Y eventualmente, según modalidad de actividad y disposición del alumno, cara a cara o soportado en entornos y affordances en función de la situación, la actividad, etc. 
En la decisión que sea de una u otra forma también pueden influir las disposiciones sanitarias.

 

EN LÍNEA 

con videoconferencia múltiple tipo Zoom síncrona, o grabada y accesible en un repositorio, y con exámenes on line como forma de evaluación principal o exclusiva


con actividades tutorizadas y supervisadas, entrega progresiva de materiales y atención según   progreso.
Evaluación formativa como forma preeminente de evaluación

Teaching assistant.

Todo ello integrado en un diseño instruccional concreto y singular establecido por el grupo docente para la materia, los estudios, el curso.

A esta situación se llegará si así se dispone como decisión sanitaria, pero de forma que, en todo caso, el desarrollo tendrá una continuidad metodológica y formativa (en el sentido de evaluación formativa) con las situaciones anteriores y las siguientes, en cuanto objetivos y métodos. Pero ahora soportado exclusivamente en entornos y affordances en línea.


 

Las tres de la primera columna se parecen mucho. Es en realidad lo mismo pero por otros medios. La segunda y la tercera opción son un remedo de la primera.

E igualmente, las de la segunda columna en esencia son la misma opción, con la ventaja de que la transición de una a otra se puede hacer casi sin dificultad. Es la que han seguido universidades como Nanyang o Cambridge.

La primera opción en los tres casos es básicamente la misma en lo sustancial. Cambia el soporte y el escenario.

La segunda opción en esencia también es la misma en los tres casos. Pero de otra forma

La disyuntiva no está pues entre presencial, híbrida o en línea. La disyuntiva es otra. Veámoslo por partes:

 

 

Enseñanza tradicional, convencional, industrial, con estándares en la organización y en el diseño: Normalizada.

Enseñanza COVID, postCOVID o en cualquier escenario

Metodología docente

Eminentemente expositiva

Pluralidad de opciones metodológicas, pero todas ellas con un factor común: Atención diversificada y supervisión en la obtención de logros individuales

Evaluación

Sumativa eminentemente. Centrada en la acreditación.

Elaborativa.- desglose de objetivos globales, o grandes, en objetivos parciales, pequeños, y concatenados por el mastery learning, solo se pasa al siguiente cuando se domina el anterior.

Centrada en el logro

Formativa.- En progreso y en proceso, con interacción, devolución y feedback

TIC

De tipo expositivo y reproductivo, con autonomía tecnológica. Asistencia “inteligente”: Zoom, Net,… repositorios de PDF, bots,…

Tecnología: la que haya en cada momento y sea útil.

Predominio de la metodología y del diseño educativo orientado al aprendizaje.

Sentido de affordance contrapuesto al de APP y en general al software específico.

Eventual y frecuentemente desenchufada (unplugged): Combinación de recursos en la red con lápiz y papel, entornos no necesariamente vinculados de los recursos.
Uso de smartphones y medios ubicuos y sociales.
Entorrnos adaptativos. IA como asistencia adaptativa.

 

Ahora consideramos estas tres dimensiones: Metodología, evaluación y TIC. Este post irá cambiando. En futuras versiones incluiremos otros rasgos y otros aspectos diferenciadores entre esas dos opciones.

Todo esto viene desarrollado por todo lo que vengo escribiendo urgentemente en este blog y en estos otros:

RED de Hypotheses.

Redes abiertas.

Ensinar a distancia.

Diseño instruccional de enseñanza abierta y a distancia.

Notas al margen.

 

 

 




Comentarios

Entradas populares de este blog

El problema de los puentes de Königsberg

Durante una época dediqué mis esfuerzos a propiciar lo que ahora se llama Computational Think a través de la programación lógica. Había una forma de analizar los problemas, era a través de la búsqueda en profundidad en esquemas arborescentes, habiendo transformado previamente los problemas en esquemas en árbol, es decir habiendo obtenido una representación de este tipo del problema.  Se trataba de implementar esquemas lógicos a través del lenguaje de programación Prolog. Simplificando mucho es lo que hacía con la geometría, la recursividad o la modularización LOGO. Todo ello concluyó en la edición de un libro, del que ahora queda algún ejemplar por las librerias de viejo: TÉCNICAS DE PROGRAMACIÓN DECLARATIVA EN EL AULA. TURBO PROLOG 2.00. ZAPATA ROS, Miguel. Editorial:  Seco-Olea, Ed., 1990 De él sacamos lo que sigue. El problema de los puentes de Könisberg y el backtraking En la programación declarativa, en determinadas ocasiones...

Recursos educativos, contenidos y libros de texto con la INTELIGENCIA ARTIFICIAL GENERATIVA

Imagen reformada de la que da el prompt "Libros de texto de matematicas e historia creados con inteligencia artificial?" El diseño instruccional tal como lo definimos [1] tiene distintas componentes, una es la evaluación que ya hemos visto. Otra son los recursos, que trataremos aquí. En lo sucesivo es de esperar que vayamos completando ese marco. Dentro del diseño instruccional que se haga con la IA generativa es inevitable que se cuente con los recursos como una componente más pero fundamental, bien en el sentido tradicional bien en el nuevo sentido que se le asigne. En este apartado de recursos no es de esperar que los libros de texto, por el volumen de negocio que suponen y por la inversión actual de las empresas y por lo que estés dispuestas a invertir, sean ajenos al gran movimiento de capitales y esfuerzos que está suponiendo la IA generativa. De hecho, las editoriales ya van teniendo sus propios LLM. Una opción posible: los LLM como materiales de estudio (contenid...

Ingeniería de la instrucción/ Ingeniería educativa

Image courtesy CSU Instructional engineering/ Educational Engineering Introducción Según The International Association of Engineers (IAENG) , en su declaración de principios : La palabra "ingeniería" se deriva del latín "ingenium", que significa algo así como "idea brillante", o "destello de genio". Data del siglo XVI, época en que fue aceptada en pleno Renacimiento, impregnada de su espíritu humanista,  y originalmente describía una profesión a la que probablemente hoy llamaríamos  inventor artístico . Los ingenieros aplican los principios y el conocimiento que se tiene de las ciencias matemáticas y naturales, con criterio y creatividad, a desarrollar formas de utilizar los materiales y las fuerzas de la naturaleza en beneficio de la humanidad. Los temas son diversos e incluyen nombres como bioingeniería, ingeniería informática, ingeniería eléctrica y electrónica, ingeniería financiera, ingeniería industrial,.. y hoy incluso se u...