Ir al contenido principal

Tras la IA generativa, ¿sigue siendo el constructivismo social una teoría para la educación y el aprendizaje?

 

Se ha hablado mucho hasta ahora del constructivismo social vinculado al aprendizaje apoyado por las tecnologías digitales. De hecho, es el paradigma imperante durante mucho tiempo, con el que todos se sentían satisfechos. Incluso impulsaba reformas de gran calado como lo fue la reforma de Bolonia en el espacio común de la Educación Superior europea. Pues bien, ahora nos podríamos plantear si los puntos de vista existentes sobre el constructivismo social avalan la IA como un agente social en el aprendizaje.

        Del CFP está obtenido lo que sigue:

(…) Así, desde este momento y desde aquí, hacemos una llamada a la reflexión y a considerar nuevos marcos, modelos y formas de pensar, a aquellos que incluyen la presencia de agentes no humanos. Es decir, a los que incluyan una nueva tecnología, que se parece más a un socio activo que a una tecnología simple, como sucedía hasta ahora, incluso con la tecnología digital, que respondía más a interrogantes lógicas simples que a un agente con capacidad para tomar decisiones intermedias sin intervención humana, del alumno o del profesor. En ese sentido cabe ahora hablar de un trinomio, más que de un binomio, el formado por el profesor, el alumno y la IA generativa.

Es precisamente eso lo que genera también una serie de preguntas importantes para considerar en elaboraciones teóricas futuras, precisamente sobre la revisión de las teorías de aprendizaje basadas en las configuraciones existentes. Y cuáles serían en este caso sus alternativas.

Ya hemos señalado que el uso de la teoría en la investigación educativa constituye la lente, el filtro, a través del que vemos y explicamos lo que observamos. 
¿Pero es útil la lente que tenemos hora?

Las teorías existentes se establecieron y se derivaron de un contexto educativo distinto al de los enfoques de enseñanza más modernos y los sistemas técnicamente establecidos. Es de prever más aún que a medida que la adopción de la IA impacte en la enseñanza y el aprendizaje, se produzcan dudas acerca de la idoneidad en continuar con las teorías de aprendizaje existentes. 

Con relación al modo en que se abordan esta cuestión, nos planteamos:

Con la introducción de los programas LLM, la facilidad de acceso a los contenidos y la capacidad de producirlos, ¿disminuyen la importancia del conocimiento declarativo? 

Se ha hablado mucho hasta ahora del constructivismo social vinculado al aprendizaje apoyado por las tecnologías digitales y sociales. De hecho, es el paradigma imperante durante mucho tiempo, con el que todos se sentían satisfechos, incluso impulsaba reformas de gran calado como fue la reforma de Bolonia en la Educación Superior europea. Pues bien, del mismo modo nos podríamos plantear si ¿los puntos de vista existentes sobre el constructivismo social avalan la IA como un agente social en el aprendizaje? 

 

 

 

 

Comentarios

  1. Hola les queria contar que esta plataformas online https://ciclosformativosfp.com/ciclos-formativos-de-grado-superior-3 permite al estudiante adaptar el aprendizaje a su ritmo y horario, lo que es clave para la autogestión del tiempo, una habilidad esencial en el aprendizaje autónomo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El problema de los puentes de Königsberg

Durante una época dediqué mis esfuerzos a propiciar lo que ahora se llama Computational Think a través de la programación lógica. Había una forma de analizar los problemas, era a través de la búsqueda en profundidad en esquemas arborescentes, habiendo transformado previamente los problemas en esquemas en árbol, es decir habiendo obtenido una representación de este tipo del problema.  Se trataba de implementar esquemas lógicos a través del lenguaje de programación Prolog. Simplificando mucho es lo que hacía con la geometría, la recursividad o la modularización LOGO. Todo ello concluyó en la edición de un libro, del que ahora queda algún ejemplar por las librerias de viejo: TÉCNICAS DE PROGRAMACIÓN DECLARATIVA EN EL AULA. TURBO PROLOG 2.00. ZAPATA ROS, Miguel. Editorial:  Seco-Olea, Ed., 1990 De él sacamos lo que sigue. El problema de los puentes de Könisberg y el backtraking En la programación declarativa, en determinadas ocasiones...

Recursos educativos, contenidos y libros de texto con la INTELIGENCIA ARTIFICIAL GENERATIVA

Imagen reformada de la que da el prompt "Libros de texto de matematicas e historia creados con inteligencia artificial?" El diseño instruccional tal como lo definimos [1] tiene distintas componentes, una es la evaluación que ya hemos visto. Otra son los recursos, que trataremos aquí. En lo sucesivo es de esperar que vayamos completando ese marco. Dentro del diseño instruccional que se haga con la IA generativa es inevitable que se cuente con los recursos como una componente más pero fundamental, bien en el sentido tradicional bien en el nuevo sentido que se le asigne. En este apartado de recursos no es de esperar que los libros de texto, por el volumen de negocio que suponen y por la inversión actual de las empresas y por lo que estés dispuestas a invertir, sean ajenos al gran movimiento de capitales y esfuerzos que está suponiendo la IA generativa. De hecho, las editoriales ya van teniendo sus propios LLM. Una opción posible: los LLM como materiales de estudio (contenid...

Ingeniería de la instrucción/ Ingeniería educativa

Image courtesy CSU Instructional engineering/ Educational Engineering Introducción Según The International Association of Engineers (IAENG) , en su declaración de principios : La palabra "ingeniería" se deriva del latín "ingenium", que significa algo así como "idea brillante", o "destello de genio". Data del siglo XVI, época en que fue aceptada en pleno Renacimiento, impregnada de su espíritu humanista,  y originalmente describía una profesión a la que probablemente hoy llamaríamos  inventor artístico . Los ingenieros aplican los principios y el conocimiento que se tiene de las ciencias matemáticas y naturales, con criterio y creatividad, a desarrollar formas de utilizar los materiales y las fuerzas de la naturaleza en beneficio de la humanidad. Los temas son diversos e incluyen nombres como bioingeniería, ingeniería informática, ingeniería eléctrica y electrónica, ingeniería financiera, ingeniería industrial,.. y hoy incluso se u...