Tras la IA generativa, ¿sigue siendo el constructivismo social una teoría para la educación y el aprendizaje?
En breve aparecerá una llamada de contribuciones de la revista RED para un número especial dedicado al ChatGPT, la IA generativa y la educación.
(…) Así, desde este momento y desde aquí, hacemos
una llamada a la reflexión y a considerar nuevos marcos, modelos y formas de
pensar, a aquellos que incluyen la presencia de agentes no humanos. Es
decir, a los que incluyan una nueva tecnología, que se parece más a un socio
activo que a una tecnología simple, como sucedía hasta ahora, incluso con la tecnología
digital, que respondía más a interrogantes lógicas simples que a un agente con
capacidad para tomar decisiones intermedias sin intervención humana, del alumno
o del profesor. En ese sentido cabe ahora hablar de un trinomio, más que de un
binomio, el formado por el profesor, el alumno y la IA generativa.
Es precisamente eso lo que genera también una
serie de preguntas importantes para considerar en elaboraciones teóricas
futuras, precisamente sobre la revisión de las teorías de aprendizaje basadas
en las configuraciones existentes. Y cuáles serían en este caso sus
alternativas.
Ya hemos señalado que el uso de la teoría en la investigación
educativa constituye la lente, el filtro, a través del que vemos y explicamos lo
que observamos.
¿Pero es útil la lente que tenemos hora?
Las teorías existentes se establecieron y
se derivaron de un contexto educativo distinto al de los enfoques de enseñanza
más modernos y los sistemas técnicamente establecidos. Es de prever más
aún que a medida que la adopción de la IA impacte en la enseñanza y el
aprendizaje, se produzcan dudas acerca de la idoneidad en continuar con las
teorías de aprendizaje existentes.
Con relación al modo en que se abordan
esta cuestión, nos planteamos:
Con la introducción de los programas LLM,
la facilidad de acceso a los contenidos y la capacidad de producirlos, ¿disminuyen
la importancia del conocimiento declarativo?
Se ha hablado mucho hasta ahora del
constructivismo social vinculado al aprendizaje apoyado por las tecnologías
digitales y sociales. De hecho, es el paradigma imperante durante mucho tiempo,
con el que todos se sentían satisfechos, incluso impulsaba reformas de gran
calado como fue la reforma de Bolonia en la Educación Superior europea. Pues
bien, del mismo modo nos podríamos plantear si ¿los puntos de vista existentes
sobre el constructivismo social avalan la IA como un agente social en el
aprendizaje?
Hola les queria contar que esta plataformas online https://ciclosformativosfp.com/ciclos-formativos-de-grado-superior-3 permite al estudiante adaptar el aprendizaje a su ritmo y horario, lo que es clave para la autogestión del tiempo, una habilidad esencial en el aprendizaje autónomo.
ResponderEliminar