Ir al contenido principal

EN EDUCACIÓN ESTAMOS EN UNA EDAD PREMODERNA Y PRECIENTÍFICA


Un año más comienza el curso. En las escuelas, los centros de secundaria de formación profesional y la universidad.

Un año más las mismas y repetidas escenas en la televisión y otros medios. También los mismos mensajes y propósitos de mejora que todos los años dicen los políticos, sin que mejore nada.

Un año más se publican los consabidos datos, malos en España y en Murcia peor, de fracaso y abandono escolar, rendimiento en lectura, escritura y matemáticas, conocimientos y habilidades claves para todo lo demás... Y malos resultados de las universidades murcianas. Ya se considera un éxito estar en las listas, aunque sea entre los peores.

En otros ambitos, la sanidad, la economía, los servicios, las obras públicas,... la ciencia, los resultados científicos, dan respuestas a los problemas. Respuestas que son respetadas y tenidas en cuenta hasta muchas veces dirigir la accion. En como se enseña y en como se aprende, no sucede así.

Si en La Arrixaca hay un éxito en una práctica o en un método clínico o quirúrgico, como recientemente ha sucedido en cirugía de hígado o en transplantes, rápidamente publican el método, y los resultados probados, en journals. Cuanto más prestigiosos, con mejores índices de impacto, mejor. Eso hoy es inimaginable en educación y en aprendizaje.

Nuestras autoridades y nuestros gestores no tienen en cuenta los resultados de la investigación. Lo que dicen las evidencias, los resultados probados, para organizar la educacion. Hacen lo que presumen que va a agradar a la población a corto plazo. Lo que van a destacar los medios. Y frecuentemente no sólo que no coincide con lo mejor sino que es lo contrario.

Así se forman los mitos pedagógicos, que son los mismos que en épocas pasadas eran los mitos científicos. Esos mitos inspiran hoy en gran medida nuestra educación.

Si nos vamos a los ministerios y consejerías del ramo, vemos que las convicciones con las que se organiza el curso y en general la enseñanza son muy parecidas a las de los chamanes. Se hace lo que viene mejor, lo que es visto con más agrado, por la tribu segun la concepción que tienen de ello los que mandan.

No he visto nunca ningún criterio científico que avale lo que hacen. Y, si coinciden, es por pura casualidad.

Hablo, creo que con propiedad. Soy editor de una revista cientifica de Educación y Aprendizaje que es la primera de las homologadas como académicas de la región, entre la sexta y la undécima de España y entre el 25% de las de más calidad del mundo. No tengo noticia de que los resultados nuestros ni de nuestros colegas hayan sido utilizados. Porque de haberlo sido en unas condiciones verificables habrian dado lugar a otras publicaciones científicas. Asi pasa en sanidad y ciencias de la salud, en economia, arquitectura, obras públicas,... Y así sucede en otros sistemas educativos donde es constatable que utilizan esos resultados.

Comentarios

  1. Hola acabo de terminar el bachillerato y quiero empezar a trabajar, pero también me gustaría especializarme en algo. No sé si hacer un curso presencial o en línea en esta web https://1cursos.com/

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El problema de los puentes de Königsberg

Durante una época dediqué mis esfuerzos a propiciar lo que ahora se llama Computational Think a través de la programación lógica. Había una forma de analizar los problemas, era a través de la búsqueda en profundidad en esquemas arborescentes, habiendo transformado previamente los problemas en esquemas en árbol, es decir habiendo obtenido una representación de este tipo del problema.  Se trataba de implementar esquemas lógicos a través del lenguaje de programación Prolog. Simplificando mucho es lo que hacía con la geometría, la recursividad o la modularización LOGO. Todo ello concluyó en la edición de un libro, del que ahora queda algún ejemplar por las librerias de viejo: TÉCNICAS DE PROGRAMACIÓN DECLARATIVA EN EL AULA. TURBO PROLOG 2.00. ZAPATA ROS, Miguel. Editorial:  Seco-Olea, Ed., 1990 De él sacamos lo que sigue. El problema de los puentes de Könisberg y el backtraking En la programación declarativa, en determinadas ocasiones...

Recursos educativos, contenidos y libros de texto con la INTELIGENCIA ARTIFICIAL GENERATIVA

Imagen reformada de la que da el prompt "Libros de texto de matematicas e historia creados con inteligencia artificial?" El diseño instruccional tal como lo definimos [1] tiene distintas componentes, una es la evaluación que ya hemos visto. Otra son los recursos, que trataremos aquí. En lo sucesivo es de esperar que vayamos completando ese marco. Dentro del diseño instruccional que se haga con la IA generativa es inevitable que se cuente con los recursos como una componente más pero fundamental, bien en el sentido tradicional bien en el nuevo sentido que se le asigne. En este apartado de recursos no es de esperar que los libros de texto, por el volumen de negocio que suponen y por la inversión actual de las empresas y por lo que estés dispuestas a invertir, sean ajenos al gran movimiento de capitales y esfuerzos que está suponiendo la IA generativa. De hecho, las editoriales ya van teniendo sus propios LLM. Una opción posible: los LLM como materiales de estudio (contenid...

Ingeniería de la instrucción/ Ingeniería educativa

Image courtesy CSU Instructional engineering/ Educational Engineering Introducción Según The International Association of Engineers (IAENG) , en su declaración de principios : La palabra "ingeniería" se deriva del latín "ingenium", que significa algo así como "idea brillante", o "destello de genio". Data del siglo XVI, época en que fue aceptada en pleno Renacimiento, impregnada de su espíritu humanista,  y originalmente describía una profesión a la que probablemente hoy llamaríamos  inventor artístico . Los ingenieros aplican los principios y el conocimiento que se tiene de las ciencias matemáticas y naturales, con criterio y creatividad, a desarrollar formas de utilizar los materiales y las fuerzas de la naturaleza en beneficio de la humanidad. Los temas son diversos e incluyen nombres como bioingeniería, ingeniería informática, ingeniería eléctrica y electrónica, ingeniería financiera, ingeniería industrial,.. y hoy incluso se u...