Ir al contenido principal

La inteligencia artificial generativa y ChatGPT leen y dan respuestas. Pero ¿lo entienden? Y sobre todo ¿conversan?

Leyendo el artículo Machines Beat Humans on a Reading Test. But Do They Understand? se me plantea la pregunta: La inteligencia artificial generativa, ChatGPT, leen y dan respuestas ¿Pero lo entienden? Y sobre todo ¿conversan en el sentido que se da a esa actividad entre humanos?

Atribuir significado a lo que se dice en una conversación es una habilidad humana simple donde la IA generativa falla. Lean esto y después contaré mi experiencia.

El artículo describe la prueba a que se sometió la IA y las tareas de que constaba:
"Por ejemplo, una tarea pregunta si una oración es verdadera basándose en la información ofrecida en la oración anterior. Si puede darse cuenta de que “el presidente Trump aterrizó en Irak para iniciar una visita de siete días” implica que “el presidente Trump está de visita en el extranjero”, acaba de pasar.
Las máquinas bombardearon sus bases de datos. Incluso las redes neuronales de última generación obtuvieron una puntuación no superior a 69 sobre 100 en las nueve tareas."

Hace unos meses tuve una experiencia con ChatGPT parecida a esta tarea. He buscado en la memoria del ChatGPT 3.5 que utilizo. No estaba, la he perdido. Ahora, el 27 de enero, la repito. Transcribo las intervenciones, las tres preguntas con las tres respuestas, que, en conjunto, pueden constituir una conversación del tipo anterior. Es solo el texto. La interpretación y conclusiones las haremos después, posiblemente en otro sitio, pero antes pueden ustedes sacar las suyas propias:

1.
En un vaso de agua colocamos un cubito. Cuando se derrite el hielo ¿el nivel del agua sube o baja?
ChatGPT
Cuando el hielo se derrite en un vaso de agua, el nivel del agua en el vaso no cambia. Esto se debe a que el hielo ya estaba ocupando un volumen de agua equivalente al que ocupará cuando se derrite. El cambio de fase del hielo a agua líquida no altera el volumen total dentro del vaso, por lo que el nivel del agua permanece constante.


2.
Si se derritiesen los hielos maritimos del POlo Norte ¿como afectaria al nivel de los mares?
ChatGPT
El derretimiento de los hielos marítimos en el Polo Norte tendría un impacto significativo en el nivel del mar a nivel global. Los hielos marinos, como los que cubren el Ártico, flotan en el agua y su derretimiento no contribuye directamente al aumento del nivel del mar, ya que el agua desplazada por el hielo es igual al agua liberada cuando se derrite.
Sin embargo, los efectos más importantes provendrían del derretimiento de los casquetes polares, como la capa de hielo de Groenlandia y la capa de hielo de la Antártida. Si estos enormes depósitos de hielo se derritieran por completo, contribuirían significativamente al aumento del nivel del mar. El derretimiento de la capa de hielo de Groenlandia, por ejemplo, podría elevar el nivel del mar en varios metros.
Además del aumento del nivel del mar debido al derretimiento de los casquetes polares, este proceso también podría tener otros efectos, como cambios en los patrones climáticos y en la circulación oceánica, lo que a su vez podría tener repercusiones en las comunidades costeras y en los ecosistemas marinos.


3.
¿Como justifica que en la penúltima pregunta diga que si se derrite un cubito de hielo no afecta al nivel del agua del vaso donde está y en la última diga que "El derretimiento de los hielos marítimos en el Polo Norte tendría un impacto significativo en el nivel del mar a nivel global."?
ChatGPT
La diferencia fundamental entre las dos situaciones radica en la ubicación del hielo y su relación con el agua circundante.
En el primer caso, cuando un cubito de hielo se derrite en un vaso de agua, el hielo ya estaba dentro del agua, por lo que el volumen total del agua en el vaso no cambia. El hielo flotaba en el agua antes de derretirse, por lo que su derretimiento no aumenta el volumen del agua en el vaso.
En el segundo caso, estamos hablando de los hielos marítimos en el Polo Norte, que flotan sobre el océano Ártico. Estos hielos marítimos no están directamente en contacto con el agua dulce circundante, sino que flotan sobre el océano. Cuando estos hielos se derriten, el agua resultante se incorpora al océano, lo que aumenta el volumen total de agua en el océano y, por lo tanto, eleva el nivel del mar a nivel global.
Entonces, la diferencia crucial radica en cómo el hielo está interactuando con el agua circundante: en el primer caso, el hielo ya estaba dentro del agua, mientras que en el segundo caso, el hielo está flotando sobre el agua y su derretimiento agrega agua al océano.

Comentarios

  1. Estoy buscando cursos a distancia en este sitio https://formacionprofesional.com.es/ que me ayuden a mejorar mi perfil profesional. ¿Alguna recomendación?

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El problema de los puentes de Königsberg

Durante una época dediqué mis esfuerzos a propiciar lo que ahora se llama Computational Think a través de la programación lógica. Había una forma de analizar los problemas, era a través de la búsqueda en profundidad en esquemas arborescentes, habiendo transformado previamente los problemas en esquemas en árbol, es decir habiendo obtenido una representación de este tipo del problema.  Se trataba de implementar esquemas lógicos a través del lenguaje de programación Prolog. Simplificando mucho es lo que hacía con la geometría, la recursividad o la modularización LOGO. Todo ello concluyó en la edición de un libro, del que ahora queda algún ejemplar por las librerias de viejo: TÉCNICAS DE PROGRAMACIÓN DECLARATIVA EN EL AULA. TURBO PROLOG 2.00. ZAPATA ROS, Miguel. Editorial:  Seco-Olea, Ed., 1990 De él sacamos lo que sigue. El problema de los puentes de Könisberg y el backtraking En la programación declarativa, en determinadas ocasiones...

Recursos educativos, contenidos y libros de texto con la INTELIGENCIA ARTIFICIAL GENERATIVA

Imagen reformada de la que da el prompt "Libros de texto de matematicas e historia creados con inteligencia artificial?" El diseño instruccional tal como lo definimos [1] tiene distintas componentes, una es la evaluación que ya hemos visto. Otra son los recursos, que trataremos aquí. En lo sucesivo es de esperar que vayamos completando ese marco. Dentro del diseño instruccional que se haga con la IA generativa es inevitable que se cuente con los recursos como una componente más pero fundamental, bien en el sentido tradicional bien en el nuevo sentido que se le asigne. En este apartado de recursos no es de esperar que los libros de texto, por el volumen de negocio que suponen y por la inversión actual de las empresas y por lo que estés dispuestas a invertir, sean ajenos al gran movimiento de capitales y esfuerzos que está suponiendo la IA generativa. De hecho, las editoriales ya van teniendo sus propios LLM. Una opción posible: los LLM como materiales de estudio (contenid...

Ingeniería de la instrucción/ Ingeniería educativa

Image courtesy CSU Instructional engineering/ Educational Engineering Introducción Según The International Association of Engineers (IAENG) , en su declaración de principios : La palabra "ingeniería" se deriva del latín "ingenium", que significa algo así como "idea brillante", o "destello de genio". Data del siglo XVI, época en que fue aceptada en pleno Renacimiento, impregnada de su espíritu humanista,  y originalmente describía una profesión a la que probablemente hoy llamaríamos  inventor artístico . Los ingenieros aplican los principios y el conocimiento que se tiene de las ciencias matemáticas y naturales, con criterio y creatividad, a desarrollar formas de utilizar los materiales y las fuerzas de la naturaleza en beneficio de la humanidad. Los temas son diversos e incluyen nombres como bioingeniería, ingeniería informática, ingeniería eléctrica y electrónica, ingeniería financiera, ingeniería industrial,.. y hoy incluso se u...