Dialogo con Downes: ¿Es el conectivismo una teoría?

En días anteriores he tenido oportunidad de debatir mediante comentarios de su blog "Half an HourA place to write, half an hour, every day, just for me" sobre conectivismo y teorias del aprendizaje. El motivo ha sido el post "Theories Related to Connectivism". Y en él podemos ver todo el debate menos la última intervención mía que reproduzco aquí (el estilo es muy lacónico para poder traducir al inglés de forma fidedigna):

Usted dice:
“El conocimiento no se transmite, que es creado por el alumno”
Esa conceptualización la doy por supuesta, es original de las corrientes constructivistas.
Sólo que Ausubel, Gagné y otros autores han hecho una elaboración. Esta elaboración es una Teoria instruccional. Tiene las características de estas teorías. Con conceptos, rasgos, situaciones en las que se incluyen asertos evidenciados. Están unidos por reglas de inferencia lógica, y tienen valores explicitos.

También dice:
Así no se puede criticar el conectivismo , simplemente porque no es una teoría de la transmisión del conocimiento . Muchas teorías de aprendizaje de hoy no son las teorías de la transmisión del conocimiento.
Mi critica no es porque el conectivismo no sea una teoría de construcción del conocimiento, sino porque no es una teoría.
A partir de este momento usted no debe considerarme como alguien que defiende las teorías de transmisión del conocimiento. Desde 1982 defiendo la construcción del conocimiento, y la atribución de sentido por parte del estudiante, como base del aprendizaje.

Usted dice:
En las teorías de transmisión , el aprendizaje se enseña . En las teorías de la construcción , se crea un ambiente de aprendizaje , y el aprendizaje es creado por los estudiantes.
No me he expresado bien.
Doy por supuesto que el alumno crea su propio conocimiento. Y que el papel del profesor es de ayudante y como guía. Debe crear las condiciones del aprendizaje y presentar de forma adecuada los contenidos de aprendizaje. La palabra clave es ADECUADA.
Es clave  una base psicológica, que explique cómo el alumno percibe la realidad, cómo se representa mentalmente las ideas y los conceptos, para que el profesor proponga actividades y presente los contenidos.
Pero ese conocimiento del alumno (individualizado) por parte del profesor es dinámico. Cambia con la interacción profesor alumno.
Por eso digo que  "Las teorías sobre cómo se produce el aprendizaje son la base de cómo se enseña . Constituyen la base de la pedagogía . Las teorías del aprendizaje están íntimamente vinculadas a las teorías pedagógicas"
No basta pues “crear un ambiente de aprendizaje”, la cuestión es bastante más compleja e interactiva. El profesor debe ser competente es esta materia. Debe diseñar escenarios pero también actividades.

Usted dice:
Todo lo que importa es que la historia se puede contar cómo es el conocimiento que se creará.

Sigo sin expresarme bien:
Acepto que es el alumno quien crea su propio aprendizaje. Pero en el proceso hay varias variables: Qué situación se crea, qué actividades se proponen, cómo se presentan los contenidos, en qué momento se realiza la evaluación y como retroalimenta lo que el profesor hace, etc etc etc. Si dejamos invariantes todas las condiciones excepto una podremos ver cómo interviene en el aprendizaje, en su calidad, en su capacidad para ser transferido, y para que el alumno lo incorpore atribuyéndole significado… O NO. Y en qué medida.

Eso es validar una teoría.


Pongo un ejemplo: Podemos organizar una unidad didáctica con todas las condiciones iguales, excepto el orden de los contenidos. En un caso se imparten atendiendo a su naturaleza disciplinar, en otro atendiendo a las ideas previas que tienen los alumnos, a sus intereses y expectativas.
Las variables sí que intervienen en el conocimiento que se creará.

Pues bien no he visto ningún procedimiento de este tipo en todo lo que he visto de conectivismo. Por eso digo que no es una teoría.

Gracias por su paciencia y sus esfuerzos de comprensión

Si le parece pesado podemos concluir aquí o en su respuesta.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El problema de los puentes de Königsberg

Recursos educativos, contenidos y libros de texto con la INTELIGENCIA ARTIFICIAL GENERATIVA

Ingeniería de la instrucción/ Ingeniería educativa