Ir al contenido principal

Una web educativa de un centro... hace dieciocho años

Era septiembre de 1996. Tres años antes el servicio público de Internet conocido como la World Wide Web fue presentada por el CERN1  de forma pública. Esto era e30 de abril de 1993, Apenas cinco meses después se crea la primera página Web en España: En septiembre de 1993, un equipo de profesores de la Universidad Jaume I (UJI), formado por Toni Bellver, Carles Bellver, Enrique Navarro, Enrique Silvestre y Jordi Adell desarrollaron el primer servidor web de España.

En ese año el PNTIC nos concedió un dominio en su servidor Platea a algunos profesores. El domino tenía el clásico gusanito ~ (Alt 126). Era y es http://platea.pntic.mec.es/~mzapata/  que, en mi caso utilicé para hacer lo que empezó a llamarse web educativa.

Hoy, si la visitamos, tiene un aire que nos podría resulta pretencioso o directamente afectado. Pero hay que situarse en ese año.
Su página principal:


Tiene muy pocas opciones operativas, pero algunas le confieren el carcater educativo, no solo hay contenidos considerados como información que se da a los alumnos (como el de dimensión fractal), o enlaces (literatura murciana), sino que se proponen actividades relativamente complejas y con un cierto nivel de interación. las actividades propuestas son complementadas con actividades de clase o de campo.
Entre ellas, en el  apartado de Fractales (en Matemáticas) podemos ver algunas interesantes, en particular una sobre medición de la costa:


Tuvimos la suerte de que aquél año se convocaba por segunda vez el concurso europeo sobre software multimedia, y la correspondiente fase española. Una página web en un sentido amplio se puede considerar un software y multimedia, así que la presentamos. Quizá por el treviviento, la originalidad y la novedad, fue la única de este tipo que se presentó, y en ese momento la web era una tecnología de vanguardia, fue por lo que nos seleccionaron como finalistas a la fase europea. Ahora expurgando papeles he encontrado la constancia:


Comentarios

Entradas populares de este blog

El problema de los puentes de Königsberg

Durante una época dediqué mis esfuerzos a propiciar lo que ahora se llama Computational Think a través de la programación lógica. Había una forma de analizar los problemas, era a través de la búsqueda en profundidad en esquemas arborescentes, habiendo transformado previamente los problemas en esquemas en árbol, es decir habiendo obtenido una representación de este tipo del problema.  Se trataba de implementar esquemas lógicos a través del lenguaje de programación Prolog. Simplificando mucho es lo que hacía con la geometría, la recursividad o la modularización LOGO. Todo ello concluyó en la edición de un libro, del que ahora queda algún ejemplar por las librerias de viejo: TÉCNICAS DE PROGRAMACIÓN DECLARATIVA EN EL AULA. TURBO PROLOG 2.00. ZAPATA ROS, Miguel. Editorial:  Seco-Olea, Ed., 1990 De él sacamos lo que sigue. El problema de los puentes de Könisberg y el backtraking En la programación declarativa, en determinadas ocasiones...

Recursos educativos, contenidos y libros de texto con la INTELIGENCIA ARTIFICIAL GENERATIVA

Imagen reformada de la que da el prompt "Libros de texto de matematicas e historia creados con inteligencia artificial?" El diseño instruccional tal como lo definimos [1] tiene distintas componentes, una es la evaluación que ya hemos visto. Otra son los recursos, que trataremos aquí. En lo sucesivo es de esperar que vayamos completando ese marco. Dentro del diseño instruccional que se haga con la IA generativa es inevitable que se cuente con los recursos como una componente más pero fundamental, bien en el sentido tradicional bien en el nuevo sentido que se le asigne. En este apartado de recursos no es de esperar que los libros de texto, por el volumen de negocio que suponen y por la inversión actual de las empresas y por lo que estés dispuestas a invertir, sean ajenos al gran movimiento de capitales y esfuerzos que está suponiendo la IA generativa. De hecho, las editoriales ya van teniendo sus propios LLM. Una opción posible: los LLM como materiales de estudio (contenid...

Ingeniería de la instrucción/ Ingeniería educativa

Image courtesy CSU Instructional engineering/ Educational Engineering Introducción Según The International Association of Engineers (IAENG) , en su declaración de principios : La palabra "ingeniería" se deriva del latín "ingenium", que significa algo así como "idea brillante", o "destello de genio". Data del siglo XVI, época en que fue aceptada en pleno Renacimiento, impregnada de su espíritu humanista,  y originalmente describía una profesión a la que probablemente hoy llamaríamos  inventor artístico . Los ingenieros aplican los principios y el conocimiento que se tiene de las ciencias matemáticas y naturales, con criterio y creatividad, a desarrollar formas de utilizar los materiales y las fuerzas de la naturaleza en beneficio de la humanidad. Los temas son diversos e incluyen nombres como bioingeniería, ingeniería informática, ingeniería eléctrica y electrónica, ingeniería financiera, ingeniería industrial,.. y hoy incluso se u...