Ir al contenido principal

El Libro Abierto de Texto. LATEXT

The Open Textbook

 


Hace poco más de dos años se puso en circulación en Amazon  el resultado de mi autoedición de los materiales que utilizaba en una asignatura del Máster que impartía en la Universidad de Alcalá. Lo hice como prueba o experiencia para ver esto cómo funcionaba. El resultado en términos de producto de imprenta fue desastroso. No  utilicé adecuadamente las plantillas que Create Space de Amazon me ofrecía. Sin embargo creo que aprendí muchas cosas sobre lo que está pasando en el mundo editorial y lo que puede pasar con los libros de texto para beneficio de muchos, empezando por los alumnos sus familias y los maestros.

Se me puede criticar que no es lo mismo un libro de texto de postgrado que el de Primaria o de ESO. Pero como veremos sí que hay muchas cosas comunes.

Después he tenido que lidiar con el tema de recursos abiertos por mor de mis trabajos. Y todos como padres o profesores tenemos la experiencia de lo que sucede en septiembre.
Pues bien, esta experiencia, y la que he tenido con mis libros de Amazon, me ha afianzado en una serie de ideas que tenía y que he  manifestado en diversas ocasiones con respecto a los libros de texto abiertos, se supone que en línea, como PDF, en cualquier otro formato, o como e-book. Pero ahora estas ideas han sido reforzadas por Tony Bates.

Resumiendo, las ventajas no son sólo para los alumnos y para las familias, sino también para el profesor.

Pero empecemos: Hay ventajas extrínsecas para la familia y para el alumno, si utilizamos libros de texto abiertos digitales u online:

  • El precio por alumno – unidad de libro - año escolar se reduce hasta casi el precio de coste de elaboración, aún en el caso de que no sea gratis (“abierto” no es “gratis”). Lo es, por otro lado, razonable, dado que siempre habrá que amortizar servidores de datos e infraestructura y elaboración.  Esta reducción, drástica, se produce si los cálculos los hacemos por alumno/año/unidad. Pero ya veremos que hay más, la cuenta no es ésta.
  • El peso en la mochila se reduce.
  • El precio a lo largo de un periodo, con las actualizaciones anuales y con el uso por hermanos y amigos (sin borrones, anotaciones o roturas) hace que el cómputo a lo largo de la vida úril del recurso (y no sabemos cuánto dura esa vida) se reduzca sensiblemente aún más.
  • La demanda, y la compra, de libros sería abierta y continua durante todo el año, sin colas, aglomeraciones o reservas en una época determinada.
  • Se admiten todas las devoluciones, de hecho no existen.
  • Podemos revisarlo todo el tiempo que queramos antes de comprarlo. No lo vamos a estropear con el uso. De hecho, revisión y compra son la misma cosa.
  • Se pueden imprimir a demanda las partes que van interesando o que se van utilizando.
Pero también hay unas ventajas pedagógicas evidentes:

  • Tienen enlaces a recursos, a documentos vivos  y a actividades on line
  • Se puede organizar la participación conjunta entre profesores y alumnos en actividades desde niveles elementales, como es el intercambiando mensajes con adjuntos, hasta las más sofisticadas utilizando foros y herramientas sociales.
  • El profesor, el departamento u otra agrupación de profesores, pueden practicar la autoedición.

Los poderes públicos debieran tomar nota y favorecer con incentivos profesionales la autoedición.

Obviamente esto conllevaría un aumento de los procedimientos de revisión y de homologación de materiales por parte de las entidades públicas, pero al mismo tiempo se podría implicar igualmente a los docentes con incentivaciones de distinto tipo.

Bates dice:
Una de las diferencias entre un libro de texto abierto en línea y un libro de texto impreso comercial es que la actualización de los acontecimientos con un libro de texto abierto son continuas y no episódicas.

En la vida de un libro, y esta es ilimitada, desde la primera publicación del libro de texto se van produciendo acontecimientos de todo tipo en todos los temas que el libro toca. En cualquier momento podemos abrir el libro para introducir esos cambios.

Así ha sucedido con mi libro LaSociedad del Conocimiento. Ahora tengo que abrirlo para introducir el tema de los “grupos estratégios y hacer un poco mejor el diseño con una plantilla adecuada.
Para concluir les sugiero que vean este vídeo de David Wiley y mediten


Comentarios

Entradas populares de este blog

El problema de los puentes de Königsberg

Durante una época dediqué mis esfuerzos a propiciar lo que ahora se llama Computational Think a través de la programación lógica. Había una forma de analizar los problemas, era a través de la búsqueda en profundidad en esquemas arborescentes, habiendo transformado previamente los problemas en esquemas en árbol, es decir habiendo obtenido una representación de este tipo del problema.  Se trataba de implementar esquemas lógicos a través del lenguaje de programación Prolog. Simplificando mucho es lo que hacía con la geometría, la recursividad o la modularización LOGO. Todo ello concluyó en la edición de un libro, del que ahora queda algún ejemplar por las librerias de viejo: TÉCNICAS DE PROGRAMACIÓN DECLARATIVA EN EL AULA. TURBO PROLOG 2.00. ZAPATA ROS, Miguel. Editorial:  Seco-Olea, Ed., 1990 De él sacamos lo que sigue. El problema de los puentes de Könisberg y el backtraking En la programación declarativa, en determinadas ocasiones...

Recursos educativos, contenidos y libros de texto con la INTELIGENCIA ARTIFICIAL GENERATIVA

Imagen reformada de la que da el prompt "Libros de texto de matematicas e historia creados con inteligencia artificial?" El diseño instruccional tal como lo definimos [1] tiene distintas componentes, una es la evaluación que ya hemos visto. Otra son los recursos, que trataremos aquí. En lo sucesivo es de esperar que vayamos completando ese marco. Dentro del diseño instruccional que se haga con la IA generativa es inevitable que se cuente con los recursos como una componente más pero fundamental, bien en el sentido tradicional bien en el nuevo sentido que se le asigne. En este apartado de recursos no es de esperar que los libros de texto, por el volumen de negocio que suponen y por la inversión actual de las empresas y por lo que estés dispuestas a invertir, sean ajenos al gran movimiento de capitales y esfuerzos que está suponiendo la IA generativa. De hecho, las editoriales ya van teniendo sus propios LLM. Una opción posible: los LLM como materiales de estudio (contenid...

Ingeniería de la instrucción/ Ingeniería educativa

Image courtesy CSU Instructional engineering/ Educational Engineering Introducción Según The International Association of Engineers (IAENG) , en su declaración de principios : La palabra "ingeniería" se deriva del latín "ingenium", que significa algo así como "idea brillante", o "destello de genio". Data del siglo XVI, época en que fue aceptada en pleno Renacimiento, impregnada de su espíritu humanista,  y originalmente describía una profesión a la que probablemente hoy llamaríamos  inventor artístico . Los ingenieros aplican los principios y el conocimiento que se tiene de las ciencias matemáticas y naturales, con criterio y creatividad, a desarrollar formas de utilizar los materiales y las fuerzas de la naturaleza en beneficio de la humanidad. Los temas son diversos e incluyen nombres como bioingeniería, ingeniería informática, ingeniería eléctrica y electrónica, ingeniería financiera, ingeniería industrial,.. y hoy incluso se u...