Ir al contenido principal

Tuenti, la Universidad de Barcelona y otros cierres

El azar o el destino ha hecho que dos noticias coincidan con cinco días de diferencia. El cierre de TUENTI, de la que poco se puede decir con nostalgia de quinceañero que no se haya dicho ya y la reducción de departamentos y de facultades de la Universidad de Barcelona.

Ambas se podían predecir a partir de la conferencia y de la presentación que hice en septiembre en La Magdalena [1]. En el caso de TUENTI estaba anunciada directamente:


Transparencia núm. 10 de la presentación

La reducción de departamentos y de facultades no sabíamos por donde iba a empezar, hablábamos de Japón:
Transparencia núm. 2 de la presentación

Y lo relacionábamos con las declaraciones de Sebastian Thrun, de Udacity.

Pero finalmente ha sido la Universidad de Barcelona.

Todo esto está tratado con detalle en el libro y en los post que con el título genérico "Los MOOC en la crisis de la Educación Universitaria" he ido escribiendo






En Amazon:
Tapa blanda: http://www.amazon.es/Los-MOOC-crisis-Educaci%C3%B3n-Universitaria/dp/1500607932/ref=sr_1_1_twi_pap_2
Kindle:  http://www.amazon.es/Los-MOOC-crisis-Educaci%C3%B3n-Universitaria-ebook/dp/B00NC6TYY2/ref=sr_1_1_twi_kin_1

En RED de Hypotheses http://red.hypotheses.org/?s=la+crisis+de+la+universidad

Como decíamos en un post anterior "todo está resumido y analizado de forma sintética por Christensen (2012 y 2013) en su teoría de las innovaciones disruptivas, que glosamos y documentamos en varios documentos y recursos (Zapata-Ros, 2014a y 2014b) y en el libro citado Los MOOC en la crisis de la Educación Universitaria. Docencia, diseño y aprendizaje.

En ellos distinguimos lo que es núcleo extensible y núcleo no extensible (Zapata-Ros, 2013) de este tipo de actividades (en este caso, de la red social TUENTI y de las universidades).
Es en ese contexto donde analizamos la universidad, y concluimos que lo que está sucediendo de forma visible no es más que el aspecto que se manifiesta externamente, los síntomas, de una crisis similar a la que sufren las innovaciones disruptivas. 

Una de las constantes de estos servicios y negocios es que si la gente, los usuarios, o los estudiantes en el caso de la universidad, pueden encontrar sus contenidos, que son la respuesta a sus demandas, fuera de los cauces tradicionales, los que no están soportados con núcleo extensible, lo harán ( o incluso si el núcleo no extensible, la gente, está en otra red social, Facebook, también lo harán). Con respecto a la universidad si las demandas a la "capacitación con rendimiento" la pueden encontrar fuera de la universidad se irán y entonces habrá que cerrar, porque sin estudiantes se hacen insostenibles facultades, departamentos y estudios.

[1] Conferencia "La Universidad como sistema abierto de apoyo al aprendizaje y al rendimiento" del seminario "Smart University 4.0: la realidad cuántica de la universidad del futuro", en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo [presentación

Comentarios

Entradas populares de este blog

El problema de los puentes de Königsberg

Durante una época dediqué mis esfuerzos a propiciar lo que ahora se llama Computational Think a través de la programación lógica. Había una forma de analizar los problemas, era a través de la búsqueda en profundidad en esquemas arborescentes, habiendo transformado previamente los problemas en esquemas en árbol, es decir habiendo obtenido una representación de este tipo del problema.  Se trataba de implementar esquemas lógicos a través del lenguaje de programación Prolog. Simplificando mucho es lo que hacía con la geometría, la recursividad o la modularización LOGO. Todo ello concluyó en la edición de un libro, del que ahora queda algún ejemplar por las librerias de viejo: TÉCNICAS DE PROGRAMACIÓN DECLARATIVA EN EL AULA. TURBO PROLOG 2.00. ZAPATA ROS, Miguel. Editorial:  Seco-Olea, Ed., 1990 De él sacamos lo que sigue. El problema de los puentes de Könisberg y el backtraking En la programación declarativa, en determinadas ocasiones...

Recursos educativos, contenidos y libros de texto con la INTELIGENCIA ARTIFICIAL GENERATIVA

Imagen reformada de la que da el prompt "Libros de texto de matematicas e historia creados con inteligencia artificial?" El diseño instruccional tal como lo definimos [1] tiene distintas componentes, una es la evaluación que ya hemos visto. Otra son los recursos, que trataremos aquí. En lo sucesivo es de esperar que vayamos completando ese marco. Dentro del diseño instruccional que se haga con la IA generativa es inevitable que se cuente con los recursos como una componente más pero fundamental, bien en el sentido tradicional bien en el nuevo sentido que se le asigne. En este apartado de recursos no es de esperar que los libros de texto, por el volumen de negocio que suponen y por la inversión actual de las empresas y por lo que estés dispuestas a invertir, sean ajenos al gran movimiento de capitales y esfuerzos que está suponiendo la IA generativa. De hecho, las editoriales ya van teniendo sus propios LLM. Una opción posible: los LLM como materiales de estudio (contenid...

Ingeniería de la instrucción/ Ingeniería educativa

Image courtesy CSU Instructional engineering/ Educational Engineering Introducción Según The International Association of Engineers (IAENG) , en su declaración de principios : La palabra "ingeniería" se deriva del latín "ingenium", que significa algo así como "idea brillante", o "destello de genio". Data del siglo XVI, época en que fue aceptada en pleno Renacimiento, impregnada de su espíritu humanista,  y originalmente describía una profesión a la que probablemente hoy llamaríamos  inventor artístico . Los ingenieros aplican los principios y el conocimiento que se tiene de las ciencias matemáticas y naturales, con criterio y creatividad, a desarrollar formas de utilizar los materiales y las fuerzas de la naturaleza en beneficio de la humanidad. Los temas son diversos e incluyen nombres como bioingeniería, ingeniería informática, ingeniería eléctrica y electrónica, ingeniería financiera, ingeniería industrial,.. y hoy incluso se u...