
Hace un montón de años comencé este blog como mi primer blog. Lo hice al tiempo que tradujimos y adaptamos Nora Lizenberg y yo los famosos artículos de Chris Ashley en los números 10 y 11 de RED, allá por enero de 2004, van a hacer catorce años:
La presentación de los números en la que decía esto que hoy resulta cándido, tanto que a los blogs les llamaba weblogs y !bitácoras!:
Y los artículos:Un nuevo recurso de Internet, que supone una nueva concepción de las páginas y de los sitios web, está llamado a revolucionar la idea que existe sobre el servicio de la triple uve doble, en su configuración y por la forma de utilizarlo. Pero lo más importante no es que cambie radicalmente el concepto, sino sobre todo que cambie el uso y a los usuarios. Particularmente es previsible que suceda en los ámbitos personales de los usuarios profesionales, de los individuos como elementos de las comunidades de Internet, de los profesores como miembros de comunidades docentes o investigadoras.
Desde nuestra perspectiva, de profesionales y usuarios de la educación abierta y a distancia a través de redes, las bitácoras están llamadas, como espacios de las comunidades de aprendizaje, a protagonizar un papel de actor principal en el terreno de los recursos formativos de Internet favoreciendo la creación de entornos nuevos y distintos de aprendizaje. De hecho es una realidad en ciertos ámbitos, como veremos.
Por su interés incluimos dos artículos que sobre este tema y el impacto que ha causado en la Interactive University University of California Berkeley. Interactive University Project (http: //iu.berkeley.edu/) ha escrito Chris Ashley.
El primero se puede encontrar en este número de RED con el título “El uso de los Cuadernos de Bitácora o Weblogging: Otro tipo de sitios web” con traducción de Nora Lizenberg y adaptación de quien suscribe. Es enlazable desde la portada, o con la dirección habitual http://www.um.es/ead/red/weblogs1.pdf Y el segundo aparecerá en el próximo número.
En este último Ashley dice: Una crítica común de los educadores para con los Sistemas de Gestión de Cursos (en inglés: CMS-Course Management Systems) tales como Blackboard y WebCT es que son rígidos, verticales, jerárquicos y que siguen el paradigma de los pupitres en filas con el docente adelante, y que no hay lugar para que el estudiante asuma el liderazgo, para colaboración genuina o para el tipo de trabajo – investigación, redacción, demostración de aprendizaje – que se requiere para un aprendizaje basado en proyectos y en investigación. Cada vez más, muchos educadores se inclinan hacia los cuadernos de bitácora como alternativa.
El uso de los Cuadernos de Bitácora o Weblogging:
Otro tipo de sitios web(I)
El cuaderno de bitácora o weblog, parte II:
Un sitio web tan versátil como una navaja suiza
Originales de Chris Ashley
Traducción de Nora Lizenberg
Adaptación de Miguel Zapata Ros
Comentarios
Publicar un comentario