Ir al contenido principal

Cuando los blogs se llamaban bitácoras.


bitacora





Hace un  montón de años comencé este blog como mi primer blog. Lo hice al tiempo que tradujimos y adaptamos Nora Lizenberg y yo los famosos artículos de Chris Ashley en los números 10 y 11 de RED, allá por enero de 2004, van a hacer catorce años:
La presentación de los números en la que decía esto que hoy resulta cándido, tanto que a los blogs les llamaba weblogs y !bitácoras!:
Un nuevo recurso de Internet, que supone una nueva concepción de las páginas y de los sitios web,  está llamado a revolucionar la idea que existe sobre el servicio de la triple uve doble, en su configuración y por la forma de utilizarlo. Pero lo más importante no es que cambie radicalmente el concepto, sino sobre todo que cambie el uso y a los usuarios. Particularmente es previsible que suceda en los ámbitos personales de los usuarios profesionales, de los individuos como elementos de las comunidades de Internet, de los profesores como miembros de comunidades docentes o investigadoras.
Desde nuestra perspectiva, de profesionales y usuarios de la educación abierta y a distancia a través de redes, las bitácoras están llamadas, como espacios de las comunidades de aprendizaje, a protagonizar un papel de actor principal en el terreno de los recursos formativos de Internet favoreciendo la creación de entornos nuevos y distintos de aprendizaje. De hecho es una realidad en ciertos ámbitos, como veremos.
 Por su interés incluimos dos artículos que sobre este tema y el impacto que ha causado en la Interactive University  University of California Berkeley. Interactive University Project (http: //iu.berkeley.edu/) ha escrito Chris Ashley.
El primero se puede encontrar en este número de RED con el título “El uso de los Cuadernos de Bitácora o Weblogging: Otro tipo de sitios web” con traducción de Nora Lizenberg y adaptación de quien suscribe. Es enlazable desde la portada, o con la dirección habitual http://www.um.es/ead/red/weblogs1.pdf  Y el segundo aparecerá en el próximo número.
En este último Ashley dice: Una crítica común de los educadores para con  los Sistemas de Gestión de Cursos (en inglés: CMS-Course Management Systems) tales como Blackboard y WebCT es que son rígidos, verticales, jerárquicos y que siguen el paradigma de los pupitres en filas con el docente adelante, y que no hay lugar para que el estudiante asuma el liderazgo, para colaboración genuina o para el tipo de trabajo – investigación, redacción, demostración de aprendizaje – que se requiere para un aprendizaje basado en proyectos y en investigación. Cada vez más, muchos educadores se inclinan hacia los cuadernos de bitácora como alternativa.
Y los artículos:
El uso de los Cuadernos de Bitácora o Weblogging:
Otro tipo de sitios web(I)

El cuaderno de bitácora o weblog, parte II:
Un sitio web tan versátil como una navaja suiza

Originales de Chris Ashley
Traducción de Nora Lizenberg
Adaptación de Miguel Zapata Ros  

Comentarios

Entradas populares de este blog

El problema de los puentes de Königsberg

Durante una época dediqué mis esfuerzos a propiciar lo que ahora se llama Computational Think a través de la programación lógica. Había una forma de analizar los problemas, era a través de la búsqueda en profundidad en esquemas arborescentes, habiendo transformado previamente los problemas en esquemas en árbol, es decir habiendo obtenido una representación de este tipo del problema.  Se trataba de implementar esquemas lógicos a través del lenguaje de programación Prolog. Simplificando mucho es lo que hacía con la geometría, la recursividad o la modularización LOGO. Todo ello concluyó en la edición de un libro, del que ahora queda algún ejemplar por las librerias de viejo: TÉCNICAS DE PROGRAMACIÓN DECLARATIVA EN EL AULA. TURBO PROLOG 2.00. ZAPATA ROS, Miguel. Editorial:  Seco-Olea, Ed., 1990 De él sacamos lo que sigue. El problema de los puentes de Könisberg y el backtraking En la programación declarativa, en determinadas ocasiones...

Recursos educativos, contenidos y libros de texto con la INTELIGENCIA ARTIFICIAL GENERATIVA

Imagen reformada de la que da el prompt "Libros de texto de matematicas e historia creados con inteligencia artificial?" El diseño instruccional tal como lo definimos [1] tiene distintas componentes, una es la evaluación que ya hemos visto. Otra son los recursos, que trataremos aquí. En lo sucesivo es de esperar que vayamos completando ese marco. Dentro del diseño instruccional que se haga con la IA generativa es inevitable que se cuente con los recursos como una componente más pero fundamental, bien en el sentido tradicional bien en el nuevo sentido que se le asigne. En este apartado de recursos no es de esperar que los libros de texto, por el volumen de negocio que suponen y por la inversión actual de las empresas y por lo que estés dispuestas a invertir, sean ajenos al gran movimiento de capitales y esfuerzos que está suponiendo la IA generativa. De hecho, las editoriales ya van teniendo sus propios LLM. Una opción posible: los LLM como materiales de estudio (contenid...

Ingeniería de la instrucción/ Ingeniería educativa

Image courtesy CSU Instructional engineering/ Educational Engineering Introducción Según The International Association of Engineers (IAENG) , en su declaración de principios : La palabra "ingeniería" se deriva del latín "ingenium", que significa algo así como "idea brillante", o "destello de genio". Data del siglo XVI, época en que fue aceptada en pleno Renacimiento, impregnada de su espíritu humanista,  y originalmente describía una profesión a la que probablemente hoy llamaríamos  inventor artístico . Los ingenieros aplican los principios y el conocimiento que se tiene de las ciencias matemáticas y naturales, con criterio y creatividad, a desarrollar formas de utilizar los materiales y las fuerzas de la naturaleza en beneficio de la humanidad. Los temas son diversos e incluyen nombres como bioingeniería, ingeniería informática, ingeniería eléctrica y electrónica, ingeniería financiera, ingeniería industrial,.. y hoy incluso se u...