El Ranking REDIB

Este año aparece por segunda vez el ranking “REDIB 2018 de revistas científicas iberoamericanas”. El año pasado presentamos serias objeciones a su fiabilidad, basadas entre otras, en dos cuestiones:
Primera. Este ranking se obtienen a partir de
los datos de las revistas y artículos incluidos en la core
collection de Clarivate WoS. Entre ellos los indexados en
ESCI (Emerging Sources Citation Index), incluso aquellos
que no se han terminado de evaluar con la metodología propia de
WoS, la que sirve para obtener el Impact Factor (IF)
Segundo. Los datos de ESCI no son completos ni
exhaustivos, y por tanto no son fiables a efectos de comparaciones
y rankings. Están de forma provisional y no reflejan la realidad
completa. Eso está demostrado visiblemente en los ejemplos que
ofrezco más abajo y así lo han reconocido privada y
públicamente en reiteradas ocasiones los responsables de
Clarivate. En particular, así me lo han manifestado personal
y consistentemente, todas las veces en las que me he dirigido a
ellos. Dicen siempre que no son completos, y que la
responsabilidad de los rankings y de las listas es exclusiva de
quien las publica.
Como consecuencia de esta falta de homogeneidad
en el trato de los datos
al día de hoy, aparecen revistas como RED que está, por razones
que más abajo describo y el año pasado expuse, sin concluir en su
revisión de citas y de asignación de un IF definitivo, en una
posición relativamente baja y que no le corresponde. No obstante a
todos donde llega esta noticia queda la constancia de que su
posición real es la que ahí figura, porque no se acalra más, y que
además la fiabilidad está avalado por WoS y por un ranking del
CSIC y UNiversia, como es REDIB.
Ya sé que es ponerle puertas al campo, y que
una vez disparado el proceso, con la publicación del ranking de
REDIB, no se puede dar marcha atrás ni desahcer lo hecho, y es
impensable llegar a todas partes con esta explicación, pero ruego
en la medida que se pueda que se tenga en cuenta y que al menos,
si no se para el ranking, se expongan las limitaciones con las que
se ha elaborado. Aunque en mi opinión este este ranking debería
ser retirado, hasta que por lo menos Clarivate no diese validez a
sus datos. Esto último, en comunicación personal, me han asegurado
que no sucederá antes de finales de 2020. Aunque a principios de
año habrá una incorporación al JCR de las revistas que se haya
concluido la revisión y sean de calidad suficiente a juicio de
WoS.
Todo esto dicho sin entrar en la idoneidad del
IF y del JCR, que es otro debate en el cual aquí no es momento ni
quiero entrar, pero sobre el que es pública y conocida, para quien
lo desee, nuestra opinión por haberse expuesto razonadamente en
distintas foros y blogs.
No es tampoco despecho u otro sentimiento de
desilusión lo que nos lleva a escribir estas palabras. Estamos
satisfechos con el trabajo de Clarivate. El año pasado sólo había
incluidos en la Core Collection dos o tres números de RED,
con saltos de meses sin incluir números ni artículos. Hoy
afortunadamente podemos decir que están incluidos todos los
números y artículos desde marzo de 2015, como nos prometieron.
Para ello hemos realizado un trabajo intenso de migrar a OJS 3.0
(gracias UMU). Lo que dicho sea de paso, también es cierto que nos
ha supuesto otras satisfacciones. Y la posición de RED, sin
prácticamente introducir citas, es el percentil 49, o sea
estaríamos en el Q2 de todas las revistas indexadas en REBID. No
es lo justo, pero tampoco está mal. Esperaremos a que esto
concluya.
Lo que decimos al principio lo podemos ver
claramente en los siguientes volcados pero no es todo la realidad.
La realidad es más incompleta, con muchos más casos, sólo es una
muestra, quien quiera puede investigar más:
Esto son algunos artículos de RED que aparecen
sin citas o con solo alguna cita en WoS:
Sin embargo, si consultamos Google Scholar Metrics (GSM) podemos ver perfectamente, y contrastar, las citas que recibieron algunos de estos artículos, entre los más citados de
RED:
Etc, etc, etc.
Es de suponer que haya incorrecciones e inexactitudes, pero está claro que
la diferencia es muy notable, y no imputable a “publicaciones de mala calidad
que recoge GSM y no WoS”, como frecuentemente se dice. Hemos podido comprobar que autores como Reigeluth,
Conole, Guiffiths, Barberá, Coll, Gros, Sicilia. Onrubia, Mauri o Cabero están
muy citados tanto por artículos de otras publicaciones como de RED
Comentarios
Publicar un comentario