Ocupado como estaba, le di al tema la justa importancia. Al fin y a la postre que un ranking manifestara estos datos, si bien curioso, no era mucho más que lo que alguna vez anterior había sucedido: Las singularidades de la metodología de algún ranking ha hecho en otras ocasiones posible algunas divergencias de este tipo. De manera que al aparecer los otras listas se seguiría la tónica de siempre, con respecto a las universidades internacionales y a las españolas.
Ha sido después, hoy, cuando al revisar el ranking THE, de recientísima aparición, he observado la consistencia de datos con el anterior.
La cosa cambia.
Al final del post aparecen las dos listas con las posiciones de las universidades, pero antes y a simple vista podemos establecer dos conclusiones:
Sigue
sucediendo lo habitual en años anteriores, que en general las universidades no
aparecen dentro de los ciento cincuenta (THE) o doscientos (QS, salvo una) primeros
puestos.
Lo
importante, y la diferencia, ahora es que en ambos rankings las universidades privadas se
posicionan entre los primeros puestos,
por delante de algunas las más prestigiosas universidades españolas.
Así
en QS aparecen
5 |
|
6 |
|
16 |
|
17 |
Y
en THE
4 |
251–300 |
|
6 |
401–500 |
|
8 |
401–500 |
|
9 |
501–600 |
|
13 |
601–800 |
|
17 |
601–800 |
|
23 |
801–1000 |
|
24 |
801–1000 |
|
39 |
1001–1200 |
|
51 |
1201+ |
También
sucede que aparecen ahora, en los primeros puestos, nuevas universidades que
han sido, a nuestro modo de ver y por lo que hemos visto, más dinámicas al afrontar la pandemia, incorporando innovaciones, que
después veremos, en formas y metodologías docentes, mas allá de las
metodologías expositivas (con uso de ZOOM, en este caso). Y en las
metodologías evaluativas. Donde en vez de trasladar mecánicamente la evaluación
de exámenes presenciales a pruebas similares pero a través de Internet, han utilizado
la evaluación formativa convirtiéndola en sumativa.
En cualquier caso resulta interesante examinar con detalle las posiciones
relativas de universidades importantes, como la Complutense, la de Sevilla, Salamanca,
Santiago o el País Vasco, comparándolas con otras. Caso especial merece la UCAM
en relación a la UMU, o a la de Sevilla, Zaragoza, Alicante o Vigo. Así como algunas de las universidades públicas catalanas o la de Granada. Casos cuyo
comportamiento en la pandemia y después merecería estudiar con detalle.
No
cabe, por último, atribuir sin más el hecho a sesgar el proceso de
forma interesada. Hay una metodología que entidades prestigiosas, como
Elsevier, aceptan. Metodologías descritas detalladamente y en abierto en la información que ofrecen (THE y QS). No se puede, sin más, ignorar lo que ahí se describe. Debería, si se tienen
sospechas de malas prácticas, contribuir con datos apoyando esos asertos. No basándose
simplemente en argumento como son las posiciones relativas de las universidades, por muy
sorprendentes que resulten.
Por
lo demás ambos rankings utilizan para los indicadores de citación las bases de
datos de Scopus-Elsevier, SJR de Scimago y CiteScore del propio Scopus
Elsevier.
Para
confirmar lo que después diremos sobre universidades que han cambiado, y cómo
se mantienen tras la pandemia, señalemos por último un país: Singapur, y las
dos universidades que constituyen el sistema público de educación superior en
él, el cien por cien de las
universidades públicas: la NUS (National University of Singapore) y
la Nayang
(Nanyang Technological University, Singapore (NTU))
La
NUS pasa en THE de la posición mundial 24 a la 21 y en QS se
mantiene en la posición 11.
La
Nayang pasa en THE de 61-70 a la 46 y en QS de la 13 a la 12.
Ya
tenían muy buena posición, pero la mejoran: Un país que tiene todo su sistema
universitario entre las 11 primeras universidades del mundo (QS) o entre las 50
(THE).
¿Qué decíamos?
Hace
once meses decíamos[1]
entre otras cosas que las universidades que mejor saldrían de la pandemia
serían las que estuviesen caracterizadas por los rasgos que siguen, cosa que,
excepto de de “adaptatividad inteligente” que se necesitaría un plazo más largo,
cumplen las señaladas en mayor medida que las otras. Y en el caso de Nayang,
NUS, Cambridge y Oxford, que tratamos como casos de estudio, absolutamente:
· Diversidad de escenarios.
· No se definen con relación a la presencialidad, o a otro falso dilema no nuclear, no centrado en el rendimiento o en el aprendizaje, tecnológico, etc., sino con relación al diseño y a la eficiencia en el rendimiento y por el desempeño de sus egresados.
· Adaptatividad o adaptatividad inteligente.
· Evaluación formativa como una fuerte componente, o la única, de la evaluación sumativa.
· Atención individualizada (con mastery learning u otra versión de aprendizaje por dominio)
· Enseñanza centrada en el estudiante. No en la tecnología.
· Fuertemente basada en el diseño.
Situación que
se percibe mejor en el esquema (o en el fragmento de esquema) [2] siguiente, donde las universidades que suben estarían en una línea conducente a
lo que se expone en la parte superior derecha y las que bajan estarían en la
línea que concluiría en la situación que se representa en la parte inferior
derecha:
|
|
1 |
|
2 |
|
3 |
|
3 |
|
4 |
|
5 |
|
6 |
|
7 |
|
8 |
|
9 |
|
10 |
|
11 |
|
12 |
|
13 |
|
14 |
|
15 |
|
16 |
|
17 |
|
18 |
|
19 |
|
20 |
|
21 |
|
22 |
|
23 |
|
24 |
|
25 |
|
26 |
|
27 |
|
28 |
https://www.topuniversities.com/university-rankings/world-university-rankings/2022
1 |
156 |
|
2 |
170 |
|
3 |
193 |
|
4 |
251–300 |
|
5 |
301–350 |
|
6 |
401–500 |
|
7 |
401–500 |
|
8 |
401–500 |
|
9 |
501–600 |
|
10 |
501–600 |
|
11 |
601–800 |
|
12 |
601–800 |
|
13 |
601–800 |
|
14 |
601–800 |
|
15 |
601–800 |
|
16 |
601–800 |
|
17 |
601–800 |
|
18 |
601–800 |
|
19 |
601–800 |
|
20 |
801–1000 |
|
21 |
801–1000 |
|
22 |
801–1000 |
|
23 |
801–1000 |
|
24 |
801–1000 |
|
25 |
801–1000 |
|
26 |
801–1000 |
|
27 |
801–1000 |
|
28 |
801–1000 |
|
29 |
801–1000 |
|
30 |
801–1000 |
|
31 |
801–1000 |
|
32 |
801–1000 |
|
33 |
801–1000 |
|
34 |
1001–1200 |
|
35 |
1001–1200 |
|
36 |
1001–1200 |
|
37 |
1001–1200 |
|
38 |
1001–1200 |
|
39 |
1001–1200 |
|
40 |
1001–1200 |
|
41 |
1001–1200 |
|
42 |
1001–1200 |
|
43 |
1001–1200 |
|
44 |
1001–1200 |
|
45 |
1001–1200 |
|
46 |
1001–1200 |
|
47 |
1001–1200 |
|
48 |
1001–1200 |
|
49 |
1201+ |
|
50 |
1201+ |
|
51 |
1201+ |
|
52 |
1201+ |
Tendencias y línea del tiempo de la nueva educación universitaria tras la pandemia y las innovaciones disruptivas. https://www.linkedin.com/pulse/tendencias-y-l%C3%ADnea-del-tiempo-de-la-nueva-educaci%C3%B3n-tras-zapata-ros/?trk=read_related_article-card_title
Tendencias y línea del tiempo de la nueva educación
universitaria tras la pandemia y las innovaciones disruptivas. https://microblogmiguelzapata.blogspot.com/2021/05/tendencias-y-linea-del-tiempo-de-la.html
[2] Es
conveniente para comprender la gráfica, lo expuesto en el item 4 del preprint y post Por qué las universidades empiezan a no
utilizar los campus virtuales (los LMS) de forma relevante ¿Cómo y por qué
sistemas están siendo sustituidos? DOI: 10.13140/RG.2.2.21039.69286)
Hola creo firmemente que la clave del éxito en estos cursos a distancia https://fpcursos.com/cursos-fp-de-grado-superior-provincia-Madrid es la autogestión del tiempo. Recomiendo usar técnicas como el time blocking para organizar tus sesiones de estudio y evitar la procrastinación.
ResponderEliminar