Ir al contenido principal

Los 500 millones de Sánchez: Cualquier cambio en educación ofrece resultados visibles a no menos de veinte años de haberse iniciado sólidamente con raices en el tejido educativo

Pedro Sánchez impartiendo clase en la Universidad Autónoma de Madrid. 
CARLOS GARCÍA POZO. El Mundo

Como editor durante 23 años y ahora director de una revista científica en Educación, del primer cuartil de Scopus, digo:

El anuncio del presidente Sánchez es propaganda política, su alcance es irrelevante y más su eficiencia.
Cualquier cambio en educación ofrece resultados visibles a no menos de veinte años de haberse puesto en marcha sólidamente con raices en el tejido educativo (formación y acceso del profesorado, cambios en primeras etapas educativas, etc).
Los cambios que afloran los últimos diez años en Singapur y que son persistentes, tienen sus raices en investigaciones de los años sesenta y setenta del siglo pasado, cuya práctica se inició en los años ochenta.
Francia es un país con una larga tradición y cultura matemática. Es el primero en obtención de medallas Fields desde su exitencia, junto con EE UU.
La investigación educativa básica no está apoyada con criterios que se han mostrado eficaces en esta área disciplinar. No existen estudios longitudinales, su práctica es inexistente entre los jóvenes investigadores por falta de engagement (compromiso) y de cultura científica, no basada exclusivamente en la fábrica de papeles (paper mills).
La investigación educativa cientifica eficiente, rigurosa, la difundida a través de la edición llamada "diamante" (apoyada por universidades y centros investigativos y hecha con caracter voluntario) está absolutamente carente de apoyo y de medios, estos se van a la edición empresarial en el mejor de los casos, pero con otros fines, o directamente a empresas e iniciativas apesebradas por el gobierno, como ha sucedido con los fondos next generation, sin transparencia en su adjudicación ni en su rendición de resultados.
No es una mala decisión, es un mal sistema basado en unos malos principios o carente de ellos y sin prestigio, respaldo ni capacidad para esos cambios.

Pero mientras tanto y por si a alguien en el gabinete de Sánchez o en cualquier otra instancia con competencia en educación le interesa o simplemente ante lo que parece ser un aldabonazo a las conciencias por el fracaso en matematicas, al que Pedro Sanchez quiere poner freno con 500 millones de euros, planteamos:

¿Qué es lo que más influye en el aprendizaje según la ciencia del aprendizaje y de la educación?

Podemos observar la imagen (fig. 1) que después explicaremos:
Fig. 1

y en el vídeo

Hablamos de lo que impropiamente (y catetamente) se ha llamado Modelo Singapur, es decir de Mastery Learning (aprendizaje por dominio), problema de dos sigmas, factores que influyen en el aprendizaje, etc etc etc

De todo esto algunos hemos estado hablando durante los últimos veinte años con un éxito y audiencia muy exiguos. Pueden poner estas expresiones junto a mi nombre en Google y ver qué pasa.

En la imagen (fig. 1) pueden ver que lo que más afecta al aprendizaje, sobre todo en las matemáticas, es la acción tutorial, la tutoría en el aprendizaje, la mentorización, los fellows de Cambridge y Oxford, las clases de apoyo o clases particulares en España. Afecta al 98% de los alumnos (ponderación 2). Mientras que por ejemplo la extracción social solo afecta al 60% (40 puntos menos), o la influencia de pares al 58 (ponderación 0,20 la décima parte).

La historia de estas dos investigaciones seminales, que desarrollaron el equipo y dos doctorandos de Bloom, pueden verlo también en los enlaces y documentos adjuntos. Todo está probado empiricamente y aceptado por la comunidad científica. No hay nada que lo desmonta empíricamente:

Comentarios

  1. Hola a todos, quiero empezar a estudiar, pero no sé si hacerlo a distancia o presencial. Di hace poco con este sitio https://formacioprofessional.es/fp-grau-superior-3 ¿Alguien con experiencia en ambas modalidades que pueda aconsejarme?

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El problema de los puentes de Königsberg

Durante una época dediqué mis esfuerzos a propiciar lo que ahora se llama Computational Think a través de la programación lógica. Había una forma de analizar los problemas, era a través de la búsqueda en profundidad en esquemas arborescentes, habiendo transformado previamente los problemas en esquemas en árbol, es decir habiendo obtenido una representación de este tipo del problema.  Se trataba de implementar esquemas lógicos a través del lenguaje de programación Prolog. Simplificando mucho es lo que hacía con la geometría, la recursividad o la modularización LOGO. Todo ello concluyó en la edición de un libro, del que ahora queda algún ejemplar por las librerias de viejo: TÉCNICAS DE PROGRAMACIÓN DECLARATIVA EN EL AULA. TURBO PROLOG 2.00. ZAPATA ROS, Miguel. Editorial:  Seco-Olea, Ed., 1990 De él sacamos lo que sigue. El problema de los puentes de Könisberg y el backtraking En la programación declarativa, en determinadas ocasiones...

Recursos educativos, contenidos y libros de texto con la INTELIGENCIA ARTIFICIAL GENERATIVA

Imagen reformada de la que da el prompt "Libros de texto de matematicas e historia creados con inteligencia artificial?" El diseño instruccional tal como lo definimos [1] tiene distintas componentes, una es la evaluación que ya hemos visto. Otra son los recursos, que trataremos aquí. En lo sucesivo es de esperar que vayamos completando ese marco. Dentro del diseño instruccional que se haga con la IA generativa es inevitable que se cuente con los recursos como una componente más pero fundamental, bien en el sentido tradicional bien en el nuevo sentido que se le asigne. En este apartado de recursos no es de esperar que los libros de texto, por el volumen de negocio que suponen y por la inversión actual de las empresas y por lo que estés dispuestas a invertir, sean ajenos al gran movimiento de capitales y esfuerzos que está suponiendo la IA generativa. De hecho, las editoriales ya van teniendo sus propios LLM. Una opción posible: los LLM como materiales de estudio (contenid...

Ingeniería de la instrucción/ Ingeniería educativa

Image courtesy CSU Instructional engineering/ Educational Engineering Introducción Según The International Association of Engineers (IAENG) , en su declaración de principios : La palabra "ingeniería" se deriva del latín "ingenium", que significa algo así como "idea brillante", o "destello de genio". Data del siglo XVI, época en que fue aceptada en pleno Renacimiento, impregnada de su espíritu humanista,  y originalmente describía una profesión a la que probablemente hoy llamaríamos  inventor artístico . Los ingenieros aplican los principios y el conocimiento que se tiene de las ciencias matemáticas y naturales, con criterio y creatividad, a desarrollar formas de utilizar los materiales y las fuerzas de la naturaleza en beneficio de la humanidad. Los temas son diversos e incluyen nombres como bioingeniería, ingeniería informática, ingeniería eléctrica y electrónica, ingeniería financiera, ingeniería industrial,.. y hoy incluso se u...