Ir al contenido principal

El diseño de todo a partir del diseño educativo

He leído el artículo  sobre cómo hacen las cosas los de Khan Academy.

Cuando hablamos de diseño educativo o de diseño instruccional muchos lo ven como algo complejo, muy teórico, o sobre todo como algo tedioso. Sucede como con la poesia o con la música. Cuando uno oye poemas o composiciones musicales les suenan bien, encuentra belleza, independientemente de las métricas o del solfeo. Eso son técnicas que sirven para analizar el proceso de creación, orientarlo o simplemente como forma de expresarlo y de comunicarlo a otros artistas o especialistas. Pero en ningún caso debe mezclarse o hacer complicada la audición.

Igual sucede con el diseño instruccional. Y si me apuran con el diseño de software o de entornos de comunicación web.

Voy a poner un ejemplo de, no solo, diseño educativo. Es el que hacen los de Khan Academy. Lean este artículo y lean entre líneas. verán que lo que hacen es:

a) Analizar cómo ven, cómo perciben los usuarios, alumnos, el tema que se aborda en cada vídeo, unidad educativa, y a partir de eso pulir la presentación (bases psicologicas del aprendizaje)
b) Adaptar el recurso, qué se presenta, en qué orden,en qué se detienen más, qué explican con más detenimiento,.. y todo en función de ese análisis, con un método básicamente instruccional, con etiquetas y con códigos de colores (secuenciación, epitome, evaluación formativa,...)
c) Adaptar el entorno tecnológico de forma que no se note, pero que atienda al análisis hecho sobre la percepción de los alumnos y el objetivo de aprendizaje. Los problemas de softwareny de hardware que resuelven son colosales pero el software no aparece por ningún lado.

Ver este ejemplo que proponen: Sólo voz, imagen fija, escritura de pizarra,... y atender a millones de usuarios en entradas y consultas, éste es en esencia el planteamiento:

Comentarios

Entradas populares de este blog

El problema de los puentes de Königsberg

Durante una época dediqué mis esfuerzos a propiciar lo que ahora se llama Computational Think a través de la programación lógica. Había una forma de analizar los problemas, era a través de la búsqueda en profundidad en esquemas arborescentes, habiendo transformado previamente los problemas en esquemas en árbol, es decir habiendo obtenido una representación de este tipo del problema.  Se trataba de implementar esquemas lógicos a través del lenguaje de programación Prolog. Simplificando mucho es lo que hacía con la geometría, la recursividad o la modularización LOGO. Todo ello concluyó en la edición de un libro, del que ahora queda algún ejemplar por las librerias de viejo: TÉCNICAS DE PROGRAMACIÓN DECLARATIVA EN EL AULA. TURBO PROLOG 2.00. ZAPATA ROS, Miguel. Editorial:  Seco-Olea, Ed., 1990 De él sacamos lo que sigue. El problema de los puentes de Könisberg y el backtraking En la programación declarativa, en determinadas ocasiones...

Recursos educativos, contenidos y libros de texto con la INTELIGENCIA ARTIFICIAL GENERATIVA

Imagen reformada de la que da el prompt "Libros de texto de matematicas e historia creados con inteligencia artificial?" El diseño instruccional tal como lo definimos [1] tiene distintas componentes, una es la evaluación que ya hemos visto. Otra son los recursos, que trataremos aquí. En lo sucesivo es de esperar que vayamos completando ese marco. Dentro del diseño instruccional que se haga con la IA generativa es inevitable que se cuente con los recursos como una componente más pero fundamental, bien en el sentido tradicional bien en el nuevo sentido que se le asigne. En este apartado de recursos no es de esperar que los libros de texto, por el volumen de negocio que suponen y por la inversión actual de las empresas y por lo que estés dispuestas a invertir, sean ajenos al gran movimiento de capitales y esfuerzos que está suponiendo la IA generativa. De hecho, las editoriales ya van teniendo sus propios LLM. Una opción posible: los LLM como materiales de estudio (contenid...

Ingeniería de la instrucción/ Ingeniería educativa

Image courtesy CSU Instructional engineering/ Educational Engineering Introducción Según The International Association of Engineers (IAENG) , en su declaración de principios : La palabra "ingeniería" se deriva del latín "ingenium", que significa algo así como "idea brillante", o "destello de genio". Data del siglo XVI, época en que fue aceptada en pleno Renacimiento, impregnada de su espíritu humanista,  y originalmente describía una profesión a la que probablemente hoy llamaríamos  inventor artístico . Los ingenieros aplican los principios y el conocimiento que se tiene de las ciencias matemáticas y naturales, con criterio y creatividad, a desarrollar formas de utilizar los materiales y las fuerzas de la naturaleza en beneficio de la humanidad. Los temas son diversos e incluyen nombres como bioingeniería, ingeniería informática, ingeniería eléctrica y electrónica, ingeniería financiera, ingeniería industrial,.. y hoy incluso se u...