Ir al contenido principal

COVID19: La transición pedagógica de la docencia universitaria hacia el modo online (II):


Prioridad.- Lo que hay que hacer ya.

Mantener el vínculo.


La conmoción del estado de alarma y las medidas que impone, entre ellas el cierre físico de espacios y edificios universitarios, ha conmocionado a la comunidad universitaria que no sabe qué hacer, o no tiene  directrices claras.

Diseño instruccional de cursos abiertos onlineEs un momento de mucha responsabilidad. Los alumnos y, lo que es más grav e, los profesores pueden quedar desconectados. Los servicios técnicos y de computación también, por atender a lo que creen las autoridades que son las prioridades.

En estos posts trataré con más profundidad temas como son los elementos del diseño instruccional: Epítome, cómo establecer competencias u objetivos de aprendizaje, actividades, entrega de contenidos y recursos, métodos docentes, evaluación,… Pero el tema de urgencia ahora es QUE LOS ALUMNOS NO QUEDEN DESCONECTADOS, MANTENER EL VÍNCULO. Y después, que sepan qué hacer en su tiempo. Mantener la tensión de la actividad.

Hay distintos complejos tecnológicos: Los LMS de las universidades, los que ofrecen las corporaciones de forma gratuita, pero que son nuevos y desconocidos para la mayoría de eventuales usuarios en este caso, y que por tanto necesitan una inversión de aprendizaje nuevo y posiblemente sólo para esta ocasión y los que habitualmente utilizan los estudiantes y la mayoría de profesores para su vida de forma habitual, de los que después hablaremos.

Si sus servicios de informática para la docencia, los que su universidad le provee, siguen funcionando y manteniéndose, enhorabuena. Los LMS siempre tienen un sistema de correo y avisos que están conectados con el correo corporativo de alumnos y profesores. También los foros y con ellos los servicio de envíos y descargas están conectados con los correos. Y siempre hay un chat, o una affordance de chat para trabajo colaborativo y en grupos.

Sólo con estos elementos ya se puede constituir un entorno de aprendizaje muy completo y cognitivamente muy potente. Si además dispone de gestión de vídeos, genial.

Pero si todo esto no es así, una red social también cumple estas condiciones y es capaz de prestar estos servicios y dar soporte para una rica y compleja actividad docente y discente. Además siempre tenemos Youtube. Pero no atribuyamos expectativas a un medio poco interactivo como es el vídeo y, reconozcámoslo, poco elaborativo. Los alumnos tienen que procesar ideas y datos, y la forma cognitivamente más potente de hacerlo es la escritura, en la redacción de trabajos y proyectos, y en la interacción grupal. Y la lectura.

De todo esto podemos disponer ya, sin más, alumnos y profesores (casi todos saben manejar una red como Facebook o Whatsapp).


Por tanto ¿qué hay que hacer?

1.- Que los alumnos no se escapen. Mantener el vínculo.

Para ello es indispensable tener una lista con las direcciones de email (institucionales o las que utilizan de forma personal, y a veces más eficientescomo gamail), También direciones y perfiles: Facebook, Twitter y sobre todo Whatsap y Skype.

Y tener una mínima organización por grupo de aula, o de otro tipo, por trabajos y proyectos, por ejemplo. No son incompatibles. Se impone por lo menos crear un grupo por aula en Facebook, Whatsap, Linkedin,...

2.- Dejar bien claro que esto, lo que se haga aquí, en este entorno, improvisado o no, decidirá muy significativamente en quién aprueba y quién no. Se trata de la evaluación del aprendizaje, y todo lo que se haga aquí será relevante para la evaluación y para acreditar los logros. En las guías didácticas se dice como se conseguirá: PRIORIDAD DE LAS GUÍAS.

2.- Con dos o tres vínculos se puede hacer mucho: Correo y grupo de Facebook o de Linkedin.

3.- Que sepan lo que tienen que hacer en cada momento y regular la entrega: LAS GUÍAS DIDÁCTICAS.

Éste ultimo elemento es clave. Después veremos cómo hacer y cómo poner en marcha unas guías didácticas.

De momento me permito poner a su disposición, la de usted profesor, las guías didácticas que utilicé en mi curso abierto online de laUniversidad de Alcalá de Henares. Lo hago como todo lo demás en el espacio que he creado en Google Drive con este enlace.

Este post, los siguientes y el anterior se irán actualizando y ¿mejorando? progresivamente. Por tanto es conveniente que lo visite frecuentemente. El repositorio de Google Drive también. En un futuro crearé uno más estable e independiente en el servidor de la Universidad de Murcia.

Gracias. Seguimos…

Post siguiente Los Teaching Assistant

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El problema de los puentes de Königsberg

Durante una época dediqué mis esfuerzos a propiciar lo que ahora se llama Computational Think a través de la programación lógica. Había una forma de analizar los problemas, era a través de la búsqueda en profundidad en esquemas arborescentes, habiendo transformado previamente los problemas en esquemas en árbol, es decir habiendo obtenido una representación de este tipo del problema.  Se trataba de implementar esquemas lógicos a través del lenguaje de programación Prolog. Simplificando mucho es lo que hacía con la geometría, la recursividad o la modularización LOGO. Todo ello concluyó en la edición de un libro, del que ahora queda algún ejemplar por las librerias de viejo: TÉCNICAS DE PROGRAMACIÓN DECLARATIVA EN EL AULA. TURBO PROLOG 2.00. ZAPATA ROS, Miguel. Editorial:  Seco-Olea, Ed., 1990 De él sacamos lo que sigue. El problema de los puentes de Könisberg y el backtraking En la programación declarativa, en determinadas ocasiones...

Recursos educativos, contenidos y libros de texto con la INTELIGENCIA ARTIFICIAL GENERATIVA

Imagen reformada de la que da el prompt "Libros de texto de matematicas e historia creados con inteligencia artificial?" El diseño instruccional tal como lo definimos [1] tiene distintas componentes, una es la evaluación que ya hemos visto. Otra son los recursos, que trataremos aquí. En lo sucesivo es de esperar que vayamos completando ese marco. Dentro del diseño instruccional que se haga con la IA generativa es inevitable que se cuente con los recursos como una componente más pero fundamental, bien en el sentido tradicional bien en el nuevo sentido que se le asigne. En este apartado de recursos no es de esperar que los libros de texto, por el volumen de negocio que suponen y por la inversión actual de las empresas y por lo que estés dispuestas a invertir, sean ajenos al gran movimiento de capitales y esfuerzos que está suponiendo la IA generativa. De hecho, las editoriales ya van teniendo sus propios LLM. Una opción posible: los LLM como materiales de estudio (contenid...

Ingeniería de la instrucción/ Ingeniería educativa

Image courtesy CSU Instructional engineering/ Educational Engineering Introducción Según The International Association of Engineers (IAENG) , en su declaración de principios : La palabra "ingeniería" se deriva del latín "ingenium", que significa algo así como "idea brillante", o "destello de genio". Data del siglo XVI, época en que fue aceptada en pleno Renacimiento, impregnada de su espíritu humanista,  y originalmente describía una profesión a la que probablemente hoy llamaríamos  inventor artístico . Los ingenieros aplican los principios y el conocimiento que se tiene de las ciencias matemáticas y naturales, con criterio y creatividad, a desarrollar formas de utilizar los materiales y las fuerzas de la naturaleza en beneficio de la humanidad. Los temas son diversos e incluyen nombres como bioingeniería, ingeniería informática, ingeniería eléctrica y electrónica, ingeniería financiera, ingeniería industrial,.. y hoy incluso se u...