Ir al contenido principal

Tendencias educativas para el año de la rata


En la primera versión de este post tomamos como excusa el año nuevo chino que en 2020 tenía como animal referente la rata. Así, decíamos que "viene a cuento lo de la rata como símbolo del año que comenzamos ahora", pero también de las tendencias que en tecnología educativa y en educación en general, obviamente y de forma inevitable en este tiempo toda la educación está apoyada por la tecnología, van a cobrar una especial vigencia en este año y en los siguientes. 

Y viene a cuento, por último, como pequeño homenaje a los países asiáticos que tan notoriamente están situados en los rankings de rendimiento educativo en todos los niveles, por el uso de metodologías basadas en el dominio (Mastery learning) y por el auge de metodologías desenchufadas para la adquisición del pensamiento computacional. Por supuesto no pretendemos hacerlo con más fundamento que el horóscopo chino además de por lo leído y escrito por quien les escribe, además de por su experiencia directa como profesor. 

Después, cuando la pandemia se extendió a partir de Wuhan, creímos conveniente quitar las alusiones a este hecho.

Tendencias.-

1. Ecologías del aprendizaje. Bajo este denominador se agrupan diversas tendencias con un factor común: la premisa de que el contexto en el que tiene lugar el aprendizaje ejerce una enorme influencia en los alumnos y en su desarrollo educativo. Está  explicado en The Ecology of Learning. Several Streams of Research Take a Broad Approach to Understanding the Learning Process. Esta perspectiva no es nueva, ahora la diferencia es que está estructurada en su abordamiento y cobra un sentido nuevo con los entornos tecnológicos de aprendizaje. Tiene sus raíces en la producción de pensadores seminales como John Dewey, Jean Piaget, Lev Semenovich Vgotsky y Kurt Lewin. E implica poderosas novedades sobre cómo se maneja la enseñanza y se logra el aprendizaje cuando transciende del individuo, en su origen, como causa de su formación, en su proyección y en su naturaleza interactiva. Ahí incluimos perspectivas pedagógicas como son el desarrollo en contexto y el aprendizaje situado. Posteriormente organizaré todo esto en un esquema. 

2. En relación con lo anterior, se abrirá paso una versión de la Inteligencia Artificial que tiene que ver con entornos inteligentes de aprendizaje (considerados estos como una evolución de los entornos adaptativos y de los entornos sensibles de contexto) y con los algoritmos de recomendación. 

3. Pensamiento computacional. De forma efímera el pensamiento computacional tendrá una vigencia fuerte considerado como el aprendizaje precoz de la programación, de la codificación. Pero cada vez se irán imponiendo modalidades de pensamiento computacional que tendrán sentido como una nueva alfabetización en una nueva cultura y como una competencia clave, en el sentido que hemos descrito en otros lugares, en la línea que por ahora preconizamos Grove y un servidor: Como acumulación de diversas habilidades conexas por el sentido que les atribuye ser útiles a este tipo de pensamiento, el que sirve para hacer cosas y que funcionen. Igualmente vendrán otras iniciativas colaterales o básicas, como el unpplugged, la robótica educativa o el desarrollo de habilidades de algoritmia próximas a la IA. Pero siempre encaminadas al desarrollo de un pensamiento computacional de estas características.


4. En general se van a marcar más las diferencias entre aprendizaje superficial y aprendizaje profundo. En la Sociedad del Conocimiento, en una primera etapa de Internet y las redes, una característica notable de su desarrollo ha consistido en un auge de la banalidad y la relevancia. Los mitos, incluso los educativos han proliferado en la red y han permeabilizado las instituciones educativas y las investigativas, contaminándolas de distinta forma. Una en la aplicación de supuestos principios y procedimientos educativos derivados de ella, y otra en la naturaleza de los propios contenidos. Tradicionalmente la diferencia entre lo que llaman aprendizaje "profundo" y "superficial" se basa en que el aprendizaje profundo se acepta como un aprendizaje que va más allá de la memorización y llega a una comprensión más completa de los conceptos y las ideas, los resultados de las decisiones fundamentales que los instructores toman sobre cómo funcionarán sus cursos (por ejemplo, el tipo de tareas y exámenes que se plantean). Pero actualmente la frontera no está sólo en la asimilación puramente memorística, o incluso en una comprensión débil o lineal, en contraposición  a la auténtica adquisición de conocimiento, la que conlleva atribución de sentido y ejecución con autonomía de lo aprendido, sino que también abarca el sentido crítico, el discernimiento entre lo consistente y lógico de lo que no lo es o la metacognición. No es sólo una aplicación a los humanos de un concepto, el deep learning, que se definió pensando en las máquinas, sino una forma de aprender que va más allá de la memorización y la aplicación de patrones triviales en el aprendizaje.

5. En la educación  universitaria tendrán cada vez más vigencia las microacreditaciones como evolución de las tendencias disruptivas que tuvieron su primera y efímera manifestación con los MOOC. Ahora estamos entrando en la fase de adopción temprana de las microacreditaciones por los primeros sistemas formales

6. Declive de los LMS que son sustituidos por nuevas formas de gestionar la docencia y el aprendizaje. Por sistemas de tipo social e inteligente. Ver Por qué las universidades empiezan a no utilizar los campus virtuales tradicionales (los LMS) de forma relevante. ¿Cómo están siendo sustituidos?

7. Y siempre y en todos los casos se impondrá la necesidad del diseño instruccional como forma de afrontar los demás desafíos. (Ver El entorno virtual de aprendizaje y el diseño instruccional)

8. Por último cobrará cada vez más importancia la necesidad, que aflora ahora como emergencia, de nuevas Learning theories, que sistematicen y den sentido a experiencias y a investigaciones educativas con todos estos medios y entornos. Ver el próximo número de RED: Theories of learning andinstructional theory for digital education.




Comentarios

Entradas populares de este blog

Ingeniería de la instrucción/ Ingeniería educativa

Image courtesy CSU Instructional engineering/ Educational Engineering Introducción Según The International Association of Engineers (IAENG) , en su declaración de principios : La palabra "ingeniería" se deriva del latín "ingenium", que significa algo así como "idea brillante", o "destello de genio". Data del siglo XVI, época en que fue aceptada en pleno Renacimiento, impregnada de su espíritu humanista,  y originalmente describía una profesión a la que probablemente hoy llamaríamos  inventor artístico . Los ingenieros aplican los principios y el conocimiento que se tiene de las ciencias matemáticas y naturales, con criterio y creatividad, a desarrollar formas de utilizar los materiales y las fuerzas de la naturaleza en beneficio de la humanidad. Los temas son diversos e incluyen nombres como bioingeniería, ingeniería informática, ingeniería eléctrica y electrónica, ingeniería financiera, ingeniería industrial,.. y hoy incluso se u

Microcredenciales y credenciales acumulables, la última vuelta de rosca de las disrupciones y de la nueva educación universitaria

Seguimos con la evolución que empezó siendo de la educación universitaria abierta online , continuó con las disrupciones universitarias , y ahora se convierte, tras la asunción de significativos estudios formales universitarios en sus grados y postgrados de lo desarrollado en las disrupciones, acelerado por la pandemia, y de lo aprendido con todo ello, en la incipiente NUEVA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA . Presentamos pues la nueva ampliación de la línea de tiempo con las microcredenciales o credenciales acumulables . En los artículos, posts y otras intervenciones que se están produciendo, se aduce a factores económicos y de rendimiento de los estudios sin necesidad de culminar los grados y postgrados oficiales. No podría ser de otra forma cuando el epicentro se sitúa en las universidades norteamericanas, donde el coste de los estudios recae directamente sobre estudiantes y familias, así como, en su caso, el rendimiento. También en centros empleadores que pueden encontrar antes una mano

Los periódicos, la universidad y otras crisis

El domingo, cuando bajaba a hacer mi habitual caminata a las 9, vi el quiosco cerrado, me llamó la atención, algo no era igual. Hoy vemos cómo los quioscos languidecen, cuando no cierran. Todos recordamos la ansiedad con que en otros tiempos esperábamos que llegase la edición de Informaciones, Diario 16, El País o el nuevo número de Triunfo. También nos evocan épocas clave para nuestra historia y nuestras historias, y el papel que jugaron en ellas los periódicos, su influencia en la creación de opinión y en la toma de decisiones. Todos recordamos a   Randolph Hearst y a   Ciudadano Kane. La imagen de un quiosco cuya máxima utilidad es la de servir de soporte urbano para la publicidad, como valla, impacta fuertemente sobre esa idea, al tiempo que resulta paradigmática. Algo ha terminado y ya no será igual. La fuerza de la imagen contrarresta todas las argumentaciones que de forma ladina se escriben para disimular la crisis de la prensa impresa y para que no se produzca el e