Ir al contenido principal

La revolución del blockchain



Recientemente, se realizó una reunión en Estados Unidos entre los representantes del Fondo Monetario Internacional (FMI) y ejecutivos relacionados con la industria blockchain, para discutir las tecnologías financieras. Esta reunión fue exclusiva sobre el tema del Blockchain pero este tema fue igualmente importante en la reunión de primavera del FMI y del Banco Mundial.

Sobre la reunión, Alex Tapscott - el autor de "Revolución Blockchain" - describe la actitud general que anima el evento como "muy positiva", estimando que el 80% de lo que se habló se centró en la tecnología blockchain, mientras que otro 15% se concentró en el "aprendizaje automático" y el 5% restante se deicó a otras tecnologías relacionadas, de acuerdo con un comunicado de prensa.
Del mismo modo, Tapscott, el teórico del blockchain, hace constar con referencia a la misma nota que:

Todo muy significativo de la importancia, del alcance y del impacto de los temas.
Desde hace mucho tiempo, en nuestros trabajos y posts, hemos hablado de la vulnerabilidad de Internet, sobre todo con relación a la fiabilidad y a la originalidad de la información. Hemos hablado que, como consecuencia, la ignorancia crece según una función exponencial de base mucho más grande que el conocimiento. (Zapata-Ros, 2015)
El DOI (Digital Object Identifier System) surge, en este contexto, como referencia asociada a los documentos y objetos científicos que viene a dar respuesta a esta necesidad: la de dar constancia de dónde existe y cuál es la referencia original y verificada, en el caso de las difusiones de las investigaciones y de las teorías científicas.
Sin embargo quien primero ha sufrido esta falta de fiabilidad han sido las finanzas, primero por las crisis de las hipotecas subprime y luego por la necesidad de encontrar refugios seguros en Internet. Recordemos que el bitcoin adquirió su relevancia con motivo de la crisis de Chipre.
Pero el problema no es el de las finanzas. Es el problema de todo Internet. La red de redes ha sido una revolución que ha servido de detonante a la Sociedad Postindustrial del Conocimiento. Ahora viene una segunda revolución en esta sociedad: es la de la fiabilidad, la de la confianza. La originalidad y la identidad de la prueba, de la evidencia es la base del pensamiento científico y de la ciencia, como en otro sentido lo es la propiedad de la economía. Y esa es la necesidad que hay detrás del blockchain y de su auge.
En este sentido es de destacar la aportación de Pierre Levy: Sur la science des données.
Y en general sobre blockchain:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El problema de los puentes de Königsberg

Durante una época dediqué mis esfuerzos a propiciar lo que ahora se llama Computational Think a través de la programación lógica. Había una forma de analizar los problemas, era a través de la búsqueda en profundidad en esquemas arborescentes, habiendo transformado previamente los problemas en esquemas en árbol, es decir habiendo obtenido una representación de este tipo del problema.  Se trataba de implementar esquemas lógicos a través del lenguaje de programación Prolog. Simplificando mucho es lo que hacía con la geometría, la recursividad o la modularización LOGO. Todo ello concluyó en la edición de un libro, del que ahora queda algún ejemplar por las librerias de viejo: TÉCNICAS DE PROGRAMACIÓN DECLARATIVA EN EL AULA. TURBO PROLOG 2.00. ZAPATA ROS, Miguel. Editorial:  Seco-Olea, Ed., 1990 De él sacamos lo que sigue. El problema de los puentes de Könisberg y el backtraking En la programación declarativa, en determinadas ocasiones...

Recursos educativos, contenidos y libros de texto con la INTELIGENCIA ARTIFICIAL GENERATIVA

Imagen reformada de la que da el prompt "Libros de texto de matematicas e historia creados con inteligencia artificial?" El diseño instruccional tal como lo definimos [1] tiene distintas componentes, una es la evaluación que ya hemos visto. Otra son los recursos, que trataremos aquí. En lo sucesivo es de esperar que vayamos completando ese marco. Dentro del diseño instruccional que se haga con la IA generativa es inevitable que se cuente con los recursos como una componente más pero fundamental, bien en el sentido tradicional bien en el nuevo sentido que se le asigne. En este apartado de recursos no es de esperar que los libros de texto, por el volumen de negocio que suponen y por la inversión actual de las empresas y por lo que estés dispuestas a invertir, sean ajenos al gran movimiento de capitales y esfuerzos que está suponiendo la IA generativa. De hecho, las editoriales ya van teniendo sus propios LLM. Una opción posible: los LLM como materiales de estudio (contenid...

Ingeniería de la instrucción/ Ingeniería educativa

Image courtesy CSU Instructional engineering/ Educational Engineering Introducción Según The International Association of Engineers (IAENG) , en su declaración de principios : La palabra "ingeniería" se deriva del latín "ingenium", que significa algo así como "idea brillante", o "destello de genio". Data del siglo XVI, época en que fue aceptada en pleno Renacimiento, impregnada de su espíritu humanista,  y originalmente describía una profesión a la que probablemente hoy llamaríamos  inventor artístico . Los ingenieros aplican los principios y el conocimiento que se tiene de las ciencias matemáticas y naturales, con criterio y creatividad, a desarrollar formas de utilizar los materiales y las fuerzas de la naturaleza en beneficio de la humanidad. Los temas son diversos e incluyen nombres como bioingeniería, ingeniería informática, ingeniería eléctrica y electrónica, ingeniería financiera, ingeniería industrial,.. y hoy incluso se u...