Ir al contenido principal

La escritura cuneiforme. Reflexión ante las crónicas de Asurbanipal en Caixaforum

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

El pasado jueves día 28 visité la exposición "Lujo de los asirios a Alejandro Magno" . Todas la piezas son magnificas, pero el estar frente a un considerable panel de tablas de arcilla escritas me evocó lo que quiero transmitir a continuación.


La escritura cuneiforme es un código de escritura que permitió albergar hace 2.700 años todo el saber de aquella época. Incluyendo ciencias, historia, arte y crónicas. Permitiendo además su difusión en la sociedad de su tiempo y su trasmisión a otras generaciones a través de, entre otros medios, la educación.


Para ello hacía falta una inculturación y previamente una alfabetización. Es decir, compartir unas claves comunes y generales de comunicación.

Como señalamos en
https://revistas.um.es/red/article/view/240321, en http://www.um.es/ead/red/58/Presentacion_pensamiento_computacional.pdf y sobre todo en https://revistas.um.es/red/article/download/395281/272931/ ,


en la historia han ocurrido varias alfabetizaciones similares, correspondientes a otras tantas culturas: La del libro (papiro, pergamino o manuscrito) originada en Biblos supuso la movilidad de la fuente, la imprenta supuso la difusión de uno a muchos y por último la alfabetización digital, o como quiera que la llamemos, que supone la circulación de todos a todos, incluyendo la difusión de las grandes fuentes a todos con capacidad de éstos para su modificación y reutilización.



Cada una tiene sus claves propias y sus leyes: La sintaxis, la gramática, la semántica,... Y en el caso de la cultura digital también hay unas claves que es preciso que el pueblo domine para poder circular por esta sociedad. Según la propuesta que hacemos en en nuestro libro, se trata del Pensamiento Computacional. Ése es el reto para la nueva educación, el incorporar las habilidades que lo constituyen como una nueva competencia clave junto con la lectura, la escritura y la aritmética que constituyeron otras alfabetizaciones.


La foto es de tablas de arcilla conteniendo las crónicas de Asurbanipal, obtenida de la exposición sobre Asiria en Caixaforum de Madrid con piezas del British Museum.


Pertenece a la biblioteca del rey del mismo nombre. Se trata de la colección más completa que se conoce de escritura cuneiforme, un legado cultural dejado por el rey Asurbanipal que, según las noticias escritas que se conservan sobre su vida, mostró un gran interés por el saber y la ciencia de Mesopotamia y dio orden de buscar y confiscar todas las tablillas posibles, sobre todo en Babilonia. En ellas puede encontrase los temas más diversos, como hemos dicho.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El problema de los puentes de Königsberg

Durante una época dediqué mis esfuerzos a propiciar lo que ahora se llama Computational Think a través de la programación lógica. Había una forma de analizar los problemas, era a través de la búsqueda en profundidad en esquemas arborescentes, habiendo transformado previamente los problemas en esquemas en árbol, es decir habiendo obtenido una representación de este tipo del problema.  Se trataba de implementar esquemas lógicos a través del lenguaje de programación Prolog. Simplificando mucho es lo que hacía con la geometría, la recursividad o la modularización LOGO. Todo ello concluyó en la edición de un libro, del que ahora queda algún ejemplar por las librerias de viejo: TÉCNICAS DE PROGRAMACIÓN DECLARATIVA EN EL AULA. TURBO PROLOG 2.00. ZAPATA ROS, Miguel. Editorial:  Seco-Olea, Ed., 1990 De él sacamos lo que sigue. El problema de los puentes de Könisberg y el backtraking En la programación declarativa, en determinadas ocasiones...

Recursos educativos, contenidos y libros de texto con la INTELIGENCIA ARTIFICIAL GENERATIVA

Imagen reformada de la que da el prompt "Libros de texto de matematicas e historia creados con inteligencia artificial?" El diseño instruccional tal como lo definimos [1] tiene distintas componentes, una es la evaluación que ya hemos visto. Otra son los recursos, que trataremos aquí. En lo sucesivo es de esperar que vayamos completando ese marco. Dentro del diseño instruccional que se haga con la IA generativa es inevitable que se cuente con los recursos como una componente más pero fundamental, bien en el sentido tradicional bien en el nuevo sentido que se le asigne. En este apartado de recursos no es de esperar que los libros de texto, por el volumen de negocio que suponen y por la inversión actual de las empresas y por lo que estés dispuestas a invertir, sean ajenos al gran movimiento de capitales y esfuerzos que está suponiendo la IA generativa. De hecho, las editoriales ya van teniendo sus propios LLM. Una opción posible: los LLM como materiales de estudio (contenid...

Ingeniería de la instrucción/ Ingeniería educativa

Image courtesy CSU Instructional engineering/ Educational Engineering Introducción Según The International Association of Engineers (IAENG) , en su declaración de principios : La palabra "ingeniería" se deriva del latín "ingenium", que significa algo así como "idea brillante", o "destello de genio". Data del siglo XVI, época en que fue aceptada en pleno Renacimiento, impregnada de su espíritu humanista,  y originalmente describía una profesión a la que probablemente hoy llamaríamos  inventor artístico . Los ingenieros aplican los principios y el conocimiento que se tiene de las ciencias matemáticas y naturales, con criterio y creatividad, a desarrollar formas de utilizar los materiales y las fuerzas de la naturaleza en beneficio de la humanidad. Los temas son diversos e incluyen nombres como bioingeniería, ingeniería informática, ingeniería eléctrica y electrónica, ingeniería financiera, ingeniería industrial,.. y hoy incluso se u...