
El pasado jueves día 28 visité la exposición "Lujo de los asirios a Alejandro Magno" . Todas la piezas son magnificas, pero el estar frente a un considerable panel de tablas de arcilla escritas me evocó lo que quiero transmitir a continuación.
La escritura cuneiforme es un código de escritura que permitió albergar hace 2.700 años todo el saber de aquella época. Incluyendo ciencias, historia, arte y crónicas. Permitiendo además su difusión en la sociedad de su tiempo y su trasmisión a otras generaciones a través de, entre otros medios, la educación.
Para ello hacía falta una inculturación y previamente una alfabetización. Es decir, compartir unas claves comunes y generales de comunicación.

https://revistas.um.es/red/article/view/240321, en http://www.um.es/ead/red/58/Presentacion_pensamiento_computacional.pdf y sobre todo en https://revistas.um.es/red/article/download/395281/272931/ ,
en la historia han ocurrido varias alfabetizaciones similares, correspondientes a otras tantas culturas: La del libro (papiro, pergamino o manuscrito) originada en Biblos supuso la movilidad de la fuente, la imprenta supuso la difusión de uno a muchos y por último la alfabetización digital, o como quiera que la llamemos, que supone la circulación de todos a todos, incluyendo la difusión de las grandes fuentes a todos con capacidad de éstos para su modificación y reutilización.
Cada una tiene sus claves propias y sus leyes: La sintaxis, la gramática, la semántica,... Y en el caso de la cultura digital también hay unas claves que es preciso que el pueblo domine para poder circular por esta sociedad. Según la propuesta que hacemos en en nuestro libro, se trata del Pensamiento Computacional. Ése es el reto para la nueva educación, el incorporar las habilidades que lo constituyen como una nueva competencia clave junto con la lectura, la escritura y la aritmética que constituyeron otras alfabetizaciones.
La foto es de tablas de arcilla conteniendo las crónicas de Asurbanipal, obtenida de la exposición sobre Asiria en Caixaforum de Madrid con piezas del British Museum.
Pertenece a la biblioteca del rey del mismo nombre. Se trata de la colección más completa que se conoce de escritura cuneiforme, un legado cultural dejado por el rey Asurbanipal que, según las noticias escritas que se conservan sobre su vida, mostró un gran interés por el saber y la ciencia de Mesopotamia y dio orden de buscar y confiscar todas las tablillas posibles, sobre todo en Babilonia. En ellas puede encontrase los temas más diversos, como hemos dicho.
Comentarios
Publicar un comentario