Ir al contenido principal

COVID19: La transición pedagógica de la docencia universitaria hacia el modo online.


Es la mañana del viernes 13 de marzo de 2020. Escribo desde la autorreclusión que, como muchos, me he impuesto. En mi caso, sólo interrumpida por ahora por las caminatas diarias, que hago no tanto como ejercicio como por tomar el sol y reforzar las defensas. Las hago solo y por espacios sin mucha concurrencia.

En la marcha de ayer tuve ocasión de contemplar varias escenas como la de la foto:


La primavera incipiente murciana es esplendorosa. El penetrante olor de azahar, la temperatura que ya ronda los treinta grados, ...

La universidad ha cesado las actividades para que los alumnos continúen con ellas en casa, recluidos en cuarentena para impedir el contagio y la transmisión del virus. Pero  LA CUARENTENA NO ES VACACIONES. Quizá ellos en su inconsciencia y arrastrados por las hormonas y la naturaleza lo obvien. Pero hay personas en riesgo que mueren.

También son responsables profesores e instituciones que no hacen o hacen mal la transición docente al modo online. Que es lo que se esperaba. En realidad y en España, en este momento, no tengo constancia que se haya hecho nada.

Como primera cuestión tengo que decir que no son catorce días ni treinta, ES EL RESTO DEL CURSO... o en todo caso hay que planificar como si lo fuera. Hay que plantearse CÓMO CONCLUIR EL CURSO EN MODO ONLINE.

Así lo avalan, en una situación, la de UK, de considerable menor urgencia, las declaraciones de la rectora de la LSE en el Times Higher Education (THE):

La London School of Economics ha tomado medidas importantes sobre el brote de coronavirus, anunciando que cambiará a brindar toda la enseñanza en línea durante el resto del año académico.
Los exámenes y evaluaciones impartidos programados para más adelante en el año también se entregarán en línea.

También en Francia piensan que la Educación online establece la continuidad pedagógica en las condiciones de COVID19:



Lo importante es asegurar pues, en estas condiciones, que la transición a este modo sea pedagógicamente lo más eficiente posible. No tendría sentido por otra parte el esfuerzo y el desembolso que todos estos años se ha hecho en equipamientos y en ¿capacitación? docente para la enseñanza y el aprendizaje en línea.

En estos días hemos estado diciendo la importancia de este proceso y modestamente he compartido los recursos que tengo en abierto, entre ellos el material de un libro que estoy escribiendo sobre “Diseño instruccional…”. Lo he hecho de forma horizontal, a través de las redes sociales, de colega a colega. También lo he ofrecido a las universidades que conozco y a las que me han invitado a participar, en otras condiciones de normalidad, en los procesos de transición hacia la enseñanza online, mezclada o estándar con la concurrencia de redes y apoyada por ellas. Sin mucha esperanza a que, en el caso de las instituciones sean ágiles. Me fío más de la iniciativa de las personas, de los profesores, y de los grupos.

La idea que debe prevalecer, en todo caso, es favorecer las iniciativas y la flexibilidad de los profesores, grupos y departamentos académicos. Debe predominar sobre la iniciativa institucional, ante la que en ningún caso deben de quedar expectantes y paralizados.

Minouche ShafikUna vez más Dame Minouche Shafik, directora de LSE, nos da la referencia. La frase clave del artículo es "Se aconseja a los colegas que haya flexibilidad en términos de la evaluación que decidan establecer, con una gama de opciones disponibles. Los métodos de evaluación quedarán a discreción del profesorado académico y deberán ser aprobados por el presidente de su comité de enseñanza departamental”.

Este es un post de urgencia que después desarrollaré.

No obstante adelanto algunos temas:

¿Cuál es la prioridad? ¿Qué es lo que hay que hacer ya para que los alumnos no se escapen¿ ¿Cómo mantener el vínculo?

¿Qué es lo mínimo imprescindible para asegurar que la entrega de materiales y tareas lleguen a todos oportuna y dosificadamente? Y ¿cómo asegurar la ayuda oportuna, la revisión de las tareas y el feedback?

LA PRIORIDAD DE LAS GUIAS. Cómo las LAS GUÍAS DIDÁCTICAS hacen que los alumnos sepan lo que han de hacer en cada momento y regulan la entrega y la devolución.



Comentarios

Entradas populares de este blog

El problema de los puentes de Königsberg

Durante una época dediqué mis esfuerzos a propiciar lo que ahora se llama Computational Think a través de la programación lógica. Había una forma de analizar los problemas, era a través de la búsqueda en profundidad en esquemas arborescentes, habiendo transformado previamente los problemas en esquemas en árbol, es decir habiendo obtenido una representación de este tipo del problema.  Se trataba de implementar esquemas lógicos a través del lenguaje de programación Prolog. Simplificando mucho es lo que hacía con la geometría, la recursividad o la modularización LOGO. Todo ello concluyó en la edición de un libro, del que ahora queda algún ejemplar por las librerias de viejo: TÉCNICAS DE PROGRAMACIÓN DECLARATIVA EN EL AULA. TURBO PROLOG 2.00. ZAPATA ROS, Miguel. Editorial:  Seco-Olea, Ed., 1990 De él sacamos lo que sigue. El problema de los puentes de Könisberg y el backtraking En la programación declarativa, en determinadas ocasiones...

Recursos educativos, contenidos y libros de texto con la INTELIGENCIA ARTIFICIAL GENERATIVA

Imagen reformada de la que da el prompt "Libros de texto de matematicas e historia creados con inteligencia artificial?" El diseño instruccional tal como lo definimos [1] tiene distintas componentes, una es la evaluación que ya hemos visto. Otra son los recursos, que trataremos aquí. En lo sucesivo es de esperar que vayamos completando ese marco. Dentro del diseño instruccional que se haga con la IA generativa es inevitable que se cuente con los recursos como una componente más pero fundamental, bien en el sentido tradicional bien en el nuevo sentido que se le asigne. En este apartado de recursos no es de esperar que los libros de texto, por el volumen de negocio que suponen y por la inversión actual de las empresas y por lo que estés dispuestas a invertir, sean ajenos al gran movimiento de capitales y esfuerzos que está suponiendo la IA generativa. De hecho, las editoriales ya van teniendo sus propios LLM. Una opción posible: los LLM como materiales de estudio (contenid...

Ingeniería de la instrucción/ Ingeniería educativa

Image courtesy CSU Instructional engineering/ Educational Engineering Introducción Según The International Association of Engineers (IAENG) , en su declaración de principios : La palabra "ingeniería" se deriva del latín "ingenium", que significa algo así como "idea brillante", o "destello de genio". Data del siglo XVI, época en que fue aceptada en pleno Renacimiento, impregnada de su espíritu humanista,  y originalmente describía una profesión a la que probablemente hoy llamaríamos  inventor artístico . Los ingenieros aplican los principios y el conocimiento que se tiene de las ciencias matemáticas y naturales, con criterio y creatividad, a desarrollar formas de utilizar los materiales y las fuerzas de la naturaleza en beneficio de la humanidad. Los temas son diversos e incluyen nombres como bioingeniería, ingeniería informática, ingeniería eléctrica y electrónica, ingeniería financiera, ingeniería industrial,.. y hoy incluso se u...